miércoles, 3 de marzo de 2021

Mi fuerza y mi canción es… “SER EL MEJOR”

 Lo siguiente es una colaboración recibida vía correo el día 6 de febrero.

 

Quienes escriben la historia de la humanidad, a menudo trazan el recorrido de una conducta, que se abre camino entre el espacio y el tiempo, de grupos de personas sobre otros, lo que da origen a relaciones de subordinación que incardinan concretas sociedades sobre las que se construyen las subsiguientes. 

El afán de dominación parece ser el motor de la Historia. Ésta preside la arquitectura de los elementos fundacionales de las civilizaciones en virtud de su política, sus leyes, su cultura, su religión, etc. Paradójicamente, el cristianismo se erigió como excepción antropológica al consabido devenir de la humanidad. Dado que el pecado original, fundamento de toda inclinación maliciosa de la humanidad, particularizada en cada ser humano, fue superado a través de la renovada experiencia pascual en la Pasión, Crucifixión y Resurrección de Cristo, tornar una nueva realidad celestial sería el cometido que la Iglesia Católica, como sacramento de salvación para con la Humanidad, encontraría como último expreso deseo y mandamiento del salvador -¡Id y anunciad a mis hermanos!-. Incluso en una dimensión política, S. Agustín de Hipona, Padre de la iglesia latina, tuvo a bien la redacción de un tratado de filosofía política -Civitas dei- que inspirara la construcción de un nuevo orden político lleno de Justicia y Paz sobre los fundamentos de la república de Platón.

Sin embargo, la cabra tira pal monte.

Lo primero que el poder hace con los rebeldes, con los disidentes que desvelan lo que ocurre entre bambalinas, es estigmatizarlos. Se les acusa de conspiranoicos, de desequilibrados mentales, de querer llamar la atención, de rebotados... Así, se les desprestigia y se los posterga socialmente. Pudiéramos apreciar cincos aspectos/fases por los que transcurre el juicio de “los mejores” para dotar de sentido su constructo religioso, y a su vez la ganancia del respeto extra e intra CNC:

1)    LACERACIÓN.- El CNC se nutre de las heridas propias de la existencia humana. Las frustraciones, los fracasos, el dolor físico, psíquico y moral... El conjunto de debilidades, son las piezas esenciales del rompecabezas mamtotrético. Para ello, descubrir e incluso generar dolor, es la principal máxima de su discurso. Este dolor puede tener una orientación natural o artificial. La reacción natural al dolor es su evitación o moderación; por eso, a colación de este mal se presentan como sanadores, previo mal doloroso presentado. Todos los ciclos vitales giran en torno a esta mecánica sin la cual no sería posible la vida. El dolor siempre es momentáneo, nunca permanente. De ahí el popular dicho: «No hay mal que cien años dure».

2)    VICTIMIZACIÓN.- El catecúmeno siempre es víctima y victimario de la putrefacta realidad que el amolda. Es víctima por la persecución que ejercen sobre él. Todos están en su contra. Todos contrarían la voluntad de Dios encarnada en ellos, siendo los kikos los auténticos tenedores de la verdad revelada. Pero no contentos con ello, también se alzan contra los paganos, los ateos, “los del mundo”... Los cuales, por el mero hecho de vivir y pensar autónomamente viven en el más craso error. Eso sí, la persecución siempre es hacia ellos, hacia los del Camino, nunca hacia los demás. La élite neocatecúmena nunca permite la menor crítica, ni la desavenencia. Ellos se saben copartícipes del principio de infalibilidad papal. Nunca se equivocan, aun cuando la pandemia arrastre muertos y enfermos a propósito de su irresponsable e infame falta de diligencia en la vigilancia del trípode; eso sí, siempre con mascarillas.

 

3)    SEGREGACIÓN.- A partir de entonces, la vida se divide en dos partes: el mundo y la comunidad. Los de afuera y los adentro. Los hijos de Israel frente a los cananeos. Todos los patrones de conducta están focalizados bajo esta supremacista idea; los grupos de amigos, las “tribus familiares”, los noviazgos, los matrimonios, el número de hijos, etc., siempre se fundamentan en la negación de la heterodoxia. Como expresa Huxley en “Un mundo feliz”, al disidente: «lo enviarán a una isla […], a un lugar donde conocerá al grupo de hombres y mujeres más interesantes que cabe encontrar en el mundo. Todos ellos personas que, por una razón o por otra, han adquirido excesiva conciencia de su propia individualidad para poder vivir en comunidad». Todas personas que no se conforman con la ortodoxia, que tienen ideas propias. En una palabra, personas que son alguien.

4)    CANCELACIÓN.- El debate ha sido cancelado. La predicación prevalece y anula cualquier espasmo intelectual. Con ello se consiguen efectos como el aplanamiento de la comunidad y la normalización del silencio, que es el objetivo último de cualquier dirigente a lo largo de la historia.

5)    POLARIZACIÓN.- La radicalización de su ilógica lógica aborta toda escapatoria para la sensatez. En esta última fase, a pesar de las innumerables veces en el que el individuo tiene la oportunidad de expresarse en sede comunitaria, se vuelve raro esos tiempos felices en los que se podía pensar lo que se quisiere y se podía decir lo que se pensaba.

 

          Ni que decir tiene, que estos aspectos/fases que se observan en la institución neocatecúmena tienen una réplica exacta, pero a menor escala, en todas y cada una de las familias.

 

Dani.

lunes, 1 de marzo de 2021

Tostón de Cuaresma 2021 (y XI)

 

Última cosa.

El tostonazo llega a su fin y aquí está la prometida foto de la pancarta publicitaria rajada. 

La pancarta está bastante deteriorada... ¿Les querrá decir algo diosito?

Transmisión a la comunidad del tostón publicitario de Cuaresma 2021

En primer lugar, como ha escrito la secretaria del centro, Letizia, recomendamos a quienes no han podido participar personalmente en el tostón, seguirlo a través de Zoom, exclusivamente las comunidades de Roma, Florencia, Ivrea y París -las comunidades de Kiko-, como en el tostón de Adviento, y los equipos de catequistas itinerantes que no pueden estar presentes. A continuación, los catequistas que lo habéis recibido de Kiko en persona o vía Zoom, estáis invitados a transmitir personalmente el tostón de Cuaresma a vuestras comunidades, completándolo, especialmente para las comunidades más jóvenes, con el significado del shemá y el combate de las tres tentaciones, del ayuno, la oración y la limosna como preparación a la Vigilia Pascual...

Es decir: no se os concede la gracia de retransmitir el rollo por medios telemáticos, sino que quieren que lo hagáis presencial. Y la cautela por la pandemia te la guardas donde te quepa. Pero eso sí, ya sabes que ellos nunca jamás te dirán lo que tienes que hacer, solo que si no lo haces, igual cometes un pekado grave. Tu verás.

 

Otra foto de la pancarta rajada y las ventanas tapiadas

En cuanto a los chicos y chicas levantados en la convivencia de inicio de curso

En cuanto a los jóvenes, dado que este año la convivencia al inicio del curso se retrasó mucho más de lo normal a causa del Covid-19, se recuerda a los catequistas que si los chicos o chicas se levantaron, en las diferentes convivencias, los invitéis los encuentros de los centros regionales, aunque estemos casi a mitad del curso. Si hay un chico o una chica en el Camino, que veas maduro para la misión, informa al Centro Neocatecumenal para que sea invitado a la próxima Convivencia de Itinerantes.

En otras palabras, este año de gloria para ti, tu familia, tu comunidad y el Camino no tienen apenas chicos con los que impedir que se cierren RM vacíos ni chicas dispuestas a hacer de chachas gratis por el mundo.

¡Lo antes posible! Os comunicaremos cuando será posible tener la convivencia itinerante mundial que ya teníamos planificada.

No te proyectes, hermano, que no es sano: llega un año de gloria y tal y te lo desbarata todo.

El tostón de Pascua, si Dios quiere, lo haremos antes de Pascua.

Sería raro hacerlo después, francamente.

Kiko, si estás de acuerdo, ¿hacemos el cambio de la paz y después la bendición o quieres hacer un canto?

Así lucía a finales de febrero el edificio y la calle

Kiko:

¡Bien, ánimo! Este es el tostón de la Cuaresma del 2021, debemos prepararnos bien porque cada Pascua es diferente, en cada Pascua el Señor quiere estar presente y darnos sus dones y debemos estar preparados para tomarlos, para recibirlos. ¡Así que ánimo, ánimo!

 En Cuaresma por la mañana nos levantamos para ir a rezar con la comunidad, es un tiempo fuerte de preparación para la Pascua, es importante prepararnos bien para que la Vigilia Pascual sea verdaderamente un paso del Señor transformando vuestra comunidad y sumergiendo al demonio en las aguas abisales. Cada vez que tenemos que prepararnos, es un combate que ya estamos haciendo, tenemos que repensar cómo nos amamos: en el matrimonio, en la comunidad. Es importantísimo el amor. “Amaos unos a otros como yo os he amado”. Así que ánimo, oremos con un canto final.

Canto: “Llévame al cielo”.

Así que, hermanos, feliz Cuaresma, si Dios quiere nos veremos para el tostón de Pascua. Rezad por nosotros, estamos unidos en la oración.

P. Mario:

Siguiendo las indicaciones de la Conferencia Episcopal -italiana-, el signo de la paz se da mirando al vecino a los ojos y haciendo una reverencia. Podéis daros la paz.

Signo de paz.

Bendición.