![]() |
El señor obispo con oropeles |
![]() |
En 2ª fila, el obispo de doctor |
El obispo, de obispo |
![]() |
obispo de calle |
No me referiré a si odian o detestan y que ésto se vaya a producir en un futuro próximo o lejano. Le remitiré directamente a lo que ya ha ocurrido: ni más ni menos lo que nos cuenta una víctima en esta Carta abierta a Kiko Argüello.
¿Los intentos de suicidio o suicidios consumados no le parecen un "problema serio"?
|
Fuente: Encíclica Humanae Vitae del Santo Padre Pablo VI.
¿Esta diciendo usted, LFPB, que los hijos siguen las mismas conductas y creencias que sus progenitores?
Entonces la cosa si es preocupante. Ya me entiende, ¿no?
¿Predicción o amenaza?
- Che cos’è il Cammino?
«È un’iniziazione cristiana. Di fronte a un mondo completamente secolarizzato, che ha smarrito Dio, occorre capire a fondo cosa voglia dire credere. Il Cammino ha diverse tappe e può durare anche trent’anni, il tempo che separa la nascita di Gesù dall’inizio della sua predicazione pubblica. Scende molto nel concreto. Come si manifesta la natura divina che abbiamo ricevuto in dono? Penseremo mica che basti andare a Messa alla domenica o pregare di tanto in tanto? Per esempio: come viviamo il richiamo al perdono dei nemici e a non porre resistenza al male? Tutto il Cammino si fonda sulla parola di Dio, sulla liturgia e sulla comunità, tre realtà indissolubilmente legate che chiamiamo “tripode”»
- ¿Qué es el Camino?
- Es una iniciación cristiana. Frente a un mundo completamente secularizado que ha perdido a Dios es necesario comprender a fondo qué significa creer. El Camino tiene diversas etapas y puede durar hasta treinta años, el tiempo que separa el nacimiento de Jesús del inicio de su predicación pública. Baja mucho a lo concreto.¿Cómo se manifiesta la naturaleza divina que hemos recibido como don? ¿Acaso pensamos que es suficiente con ir a misa los domingos o rezar de vez en cuando? Por ejemplo: ¿cómo vivimos la llamada al perdón de los enemigos y a no oponer resistencia al mal? Todo el Camino se funda sobre la palabra de Dios, sobre la liturgia y sobre la comunidad, tres realidades indisolublemente ligadas a las que llamamos el trípode.
Un amigo me comenta escandalizado los ataques que ha encontrado en diversas páginas de internet contra la persona de Kiko Argüello, tomando como excusa sus iconos. Tras consultar las webs y blogs que me indican compruebo con estupor el grado de malignidad que contienen.
Concediendo el beneficio de la duda, lo que es mucho conceder, atribuyo esta infamia a la ignorancia absoluta que demuestran los redactores de dichas entradas. De esta manera no se trataría de un caso gravísimo de calumnia y retracción, acaso de contumelia, contra una persona particular, sino que podríamos –benévolamente- disculpar o tolerar estos libelos como faltas más o menos dañinas de ignorancia, vencible por otro lado mediante el estudio.
Estas representaciones sacras sin embargo están pasadas por el tamiz técnico de las vanguardias del siglo XX. Se detecta una acusada influencia de la llamada "segunda escuela francesa", o nueva escuela francesa; lo cual no resulta sorprendente ya que muchos de estos autores colaboraron estrechamente con el padre Marie-Alain Couturier OP, (1897-1954) y fueron los responsables de la renovación de arte sacro contemporáneo.
Influidos por el rupturismo del arte moderno, se percibe también en estos iconos iniciales una reacción estilística contra el "arte pompier", representado en España por el historicismo del nacionalcatolicismo, el pseudo-barroco suntuoso del tradicionalismo, el estilo Olot, el "sulpicianismo", etc. Esta réplica, sin duda abrupta, genera un arte sacro muy en la línea del padre Couturier, que convertía cada pieza artística en una reliquia valiosa por sí misma. La consecuencia de estos planteamientos derivó en un hermetismo elitista y en el culteranismo de un arte autoreferencial. Como tales, resultan obras individualistas, muy emocionales, más adecuadas para la galería de arte o el museo que para el culto o la oración en un templo católico.
El resultado es una manera arcaizante, con tendencia al primitivismo, que recupera así los recursos del arte parietal paleocristiano. Una tosquedad deliberada en la composición, y un cromatismo estridente, reexpone los motivos religiosos clásicos según los patrones de las nuevas corrientes surgidas del expresionismo europeo: Die Brücke, Der Blaue Reiter, Kirchner, Nolde, Ensor, Munch, Buffet, etc. Es fácil detectar reminiscencias de Franz Marc, Derain, Los colores carecen de brillo, sólo manifiestan una materialidad bruta. Predomina así el mate en una paleta terrosa, donde impera el gris ceniciento, el contorno grosero y negro de figuras ocres, arcillosas, marcadas por el existencialismo y los recursos epigráficos.
Los iconos religiosos de este período inicial son la aplicación estricta del denominado "art brut", que abarca al Grupo CoBra y a infinidad de artistas indipendientes, que posteriormente desembocará en corrientes como el arte povera o el arte matérico. Kiko descompone en este período inicial, que llega hasta los años 90, la tradición iconográfica, y reconstruye sus elementos constitutivos o formales desde la técnica plástica del "outsaider art". Desde este punto de vista, como interpretación estilística, son obras meritorias, y bastarían por sí solas para reivindicar a Kiko como un pintor sobresaliente dentro del panorama artístico, a la altura de Emil Nolde, Rouault o William Congdon, pongamos por caso, y sin salirnos de la corriente que venimos desarrollando.
De esta manera Kiko supera el academiscismo del arte sacro sin caer en un academicismo de signo contrario. Escapa de esta manera a la aporía del culteranismo en que Couturier había encerrado al arte sacro, y que generó polémicas muy agrias desde los años 50, (querella por el Cristo de G. Richier, esculturas de Oteiza vetadas para el Santuario de Aranzazu…) y ha generado un grado de confusión notable en el panorama del arte eclesial. Couturier, a fin de superar un mal objetivo presente en la Iglesia, introdujo a la Iglesia en un mal todavía peor, si es que cabe. Frente al kitsch religioso propició el advenimiento de la marginalidad y el frikismo, el simple desconcierto en el mejor de los casos.
Encabezamos este artículo con dos iconos denostados por las webs injuriosas que mi amigo puso en mi conocimiento. En esas webs aparecen los iconos de la virgen del adviento de 1968 y el Buen pastor de 1982. Contemplándolos bajo este prisma es difícil no dejarse embargar por la belleza y su emoción estética liberadora.
Ciertamente, a nadie le tienen porqué convencer estas razones. Pero es la razón la que educa el gusto, que nunca es espontáneo sino voluntario y una conquista de la libertad. El gusto no es una cuestión psicológica, sentimental o emocional. El gusto no deriva de las pasiones sino del afecto, dicho según la tradición escolástica. Pero la afectividad es una voluntad virtuosa sometida a la prudencia, es decir, la razón.
Y como es bien sabido, siempre habrá gente con más gusto que otros. Eso es bien sabido por todos. Solo el sabio con un gusto suficientemente educado reconoce lo bello donde está.