Mostrando entradas con la etiqueta Enemigos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enemigos. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

Camino en El Callao: la verdad y todo lo demás



Para poner en el tema en su contexto: varios sacerdotes del Callao denuncian públicamente que sufren acoso por parte de maleantes organizados que dicen venir de parte de alguien importante.
El señor obispo con oropeles
En la siguiente grabación radiofónica, fechada el 10 de abril de 2014, a partir del minuto 7, uno de los sacerdotes afectados por la persecución, el padre Víctor Eduardo Torres, señala el 19 de febrero de 2014 como la fecha en la que se inician las hostilidades contra ellos. En este mismo vídeo, asegura que aprovechó “el primer retiro que vivimos con nuestro obispo”, José Luis del Palacio Pérez Medel, catecúmeno de la kikísima parroquia de La Paloma, para informarle personalmente de las penalidades que él y otros compañeros estaban sufriendo de parte de hampones.
Parece ser, pero eso no se aclara en la grabación, que la respuesta del señor obispo al ser informado del amedrentamiento padecido por algunos sacerdotes de su diócesis fue: “Que te maten, serás el mártir de la fe”.
El sacerdote que lo relata concluye que su obispo decidió no mover un dedo porque “tal vez lo está dejando a la gracia de Dios”.
Al día siguiente, la misma emisora de radio se pone en contacto con el obispo del Callao para escuchar su punto de vista. Y aquí es donde se ve como funciona la potentísima visión de ultra-rayos gamma siderales con la que, en razón de su karisma, están dotados los kikotistas y sólo los kikotistas:
En 2ª fila, el obispo de doctor
Periodista: “Muy clara mi explicación o en todo caso mi consulta ¿Hay una persecución contra algunos sacerdotes? ¿Qué es lo que está sucediendo en el Callao, monseñor?”
Obispo del Callao: “Pues primera noticia que tengo, en ningún momento ha habido ninguna amenaza ni persecución. Primera noticia que tengo. No hemos tenido ninguna amenaza ni persecución. Al revés, hemos estado viendo como va la pastoral y como van estos días de… Cuaresma y de preparación a la Pascua”.
Periodista: “Correcto. Bien si usted no lo tiene yo le formulo, porque no se trata simplemente de una versión antojadiza o un trascendido, porque tiene autor la información que es el padre Víctor Torres de la parroquia Santa Teresita. Él ha hablado incluso que el padre Jorge Ramírez está internado en la clínica Meson de santea hace ya… o Stela Mari, perdón, hace ya algunas semanas producto de un estrés muy serio que le ha sobrevenido porque ha recibido prácticamente amenazas de muerte. Ha dicho que hay iglesias donde están dejando algunos malos elementos en sus alrededores, granadas de guerra. Es decir estamos hablando de cosas serias, ¿no?”
Obispo del Callao: “Me parece que… yo la primera noticia que tengo. Yo… eeeh… El padre Jorge está con un herpes está con un herpes y hemos ido a verle. No es otra cosa, es un problema de diabetes. Me parece que la información que usted tiene no es… no es verdadera. O sea no es…, en ningún momento es cierto lo que están contando. O sea que… todo eso es… no es cierto. No sé yo de donde les vendrá a ustedes la noticia. En ningún momento está esto ocurriendo en el Callao”.
Periodista: “De acuerdo, lo que usted dice nosotros lo escuchamos. Pero, monseñor, sea tan amable: El padre Víctor Torres, párroco de la parroquia de Santa Teresita, es el que está informándonos sobre el particular. O sea no es una información que nosotros estemos dando a conocer porque se nos ocurre. Usted sabe perfectamente que muy de tanto en tanto timbramos su teléfono no es nuestra costumbre estar detrás de los personajes a cada rato. Pero en este caso consideramos necesario que usted por lo menos se involucrara en esta información, que procede desde la misma Iglesia, ¿no?”
Obispo del Callao: “Bueno por supuesto, ¿no?, pero en ningún momento… eeeh, en ningún momento esto es verdadero. O sea no sé como este padre, si es lo que les ha dicho, no lo sé. Porque es la primera noticia que tengo. Pero el padre Jorge está enfermo y entonces pues le he puesto un sacerdote para ayudar que es lo que entre hermanos hay que ayudarse, ¿no? No sé de donde puede proceder esta noticia. Desde luego los padres que hemos estado ayer reunidos no es así, no aparece nada de esto, sino que hay un espíritu de comunión estupendo, de ayuda de unos a otros, donde si uno cae enfermo pues es ayudado por otros y eso es el espíritu cristiano nada más”.
 
El obispo, de obispo
La secuencia permite comprobar como del lógico despiste inicial del señor obispo ante un asunto desconocido para él (recuérdese que es la primera noticia que tiene, aspecto que reitera hasta en 4 ocasiones), pasa a expresar su propio parecer: “Me parece que la información que usted tiene no es… no es verdadera, parecer que pudiera pasar por frío y carente de humanidad, pues como corresponde a un cristiano tan adulto, lo que no hay en su parecer es ni gota de sensiblería, ñoñismo, perniciosa afectividad, ni paños calientes, pues sabe que lo importante es poner en la verdad a la gente.
Sería perder el tiempo fingir preocupación por algo tan serio como que en su diócesis algunos sacerdotes reciban amenazas por teléfono y en persona o que se les siga por la calle, cuando lo más operativo es poner en marcha, discretamente, su ultra-visión de rayos gamma siderales y así, en un pestañear de ojos, averiguar la verdad, toda la verdad y respecto de todos los implicados.
Así, mientras analiza la situación con su visión extra-sensorial y supra-natural, su respuesta todavía es dubitativa, pues está en pleno proceso de captación de la verdad plena. Pero una vez completado el proceso, en un instante, pese a ser la primera noticia que ha tenido, ya puede afirmar con rotundidad que “en ningún momento es cierto lo que están contando. O sea que… todo eso es… no es cierto”. Y no sólo puede dar testimonio de que la noticia no es cierta, en ningún momento del tiempo, ni antes, ni durante ni después, es que además puede precisar en qué localización geográfica no está sucediendo tal cosa:En ningún momento está esto ocurriendo en el Callao”.
Precisión que permite deducir que la visión cósmica de los karismáticos kikotistas abarca todos los tiempos y todos los espacios.
Y por si quedase alguna duda, el señor obispo concluye nuevamente “en ningún momento esto es verdadero. Es decir, no se va a perder el tiempo fingiendo investigar persecuciones fantasmales contra unos sacerdotes, porque el señor obispo responsable de esos sacerdotes ya sabe todo lo que hay que saber. Y sabe que en ningún momento en el Callao, esto es verdadero.
obispo de calle
Por eso mismo, porque sin la menor posibilidad de duda el señor obispo supo un instante después de haber tenido la primera noticia, que nada en dicha noticia era verdadero, es tan incomprensible que unos meses después, ya en enero del 2015, la diócesis del Callao emita un comunicado para expresar su rechazo a las amenazas e intimidaciones contra sacerdotes:
«En un comunicado difundido este 20 de enero, la Diócesis afirmó que el Obispo del Callao, Mons. José Luis del Palacio “lamenta y rechaza todo acto de violencia o intimidación, cualquiera sea su causa, cometido contra sacerdotes o laicos, independientemente de su opción religiosa o de cualquier otra condición, y se solidariza con las víctimas de dichos actos”.

En ese sentido, se indicó que “en la medida en que ha ido tomando conocimiento de las denuncias ahora hechas públicamente por algunos sacerdotes de nuestra Diócesis, así como de algunas noticias aparecidas en torno a las mismas, el Obispo del Callao ha procurado obrar del mejor modo para que se determinen los hechos, se investiguen dichas noticias y las autoridades del Estado actúen conforme a sus competencias”.

“Lamentablemente –señaló-, el modo en que desde sus inicios las denuncias han sido hechas públicas por ciertos medios de comunicación, que han incluido imputaciones y conjeturas carentes de objetividad y que no responden a los hechos, ha dificultado el esclarecimiento de lo ocurrido y la defensa de los agraviados. Pese a ello, el Obispo del Callao continúa dando los pasos necesarios para que se llegue a la verdad y se identifique a los responsables de los actos delictivos”.
Añade que el Obispo renovó “su solidaridad con quienes están siendo víctimas de los delitos que han dado origen a la presente situación y solicita encarecidamente a la población del Callao, y en especial a sus autoridades, aunar esfuerzos para que se investigue a profundidad las denuncias formuladas por nuestros sacerdotes, hasta llegar a identificar a los responsables y aplicárseles las medidas correspondientes”.

Finalmente, el Prelado pide que se rece por las víctimas de los hechos a que se refiere este comunicado y por la conversión de los causantes de los mismos”».

¿Será que se le ha estropeado la ultra-visión de rayos siderales? ¿Será que se está volviendo un afectivo y, por ello, pese a saber que en ningún momento esto es verdadero, quiere ganarse el afectito de sus sacerdotes?
No tengo respuesta a su cambio de postura.

miércoles, 1 de enero de 2014

LFPB, director de Infocatólica, amenaza a la Cristiandad.


Publicaba el vaticanista y blogger de Intereconomía Francisco José Fernández de la Cigoña que para finalizar el año "con un buen número de comentarios" en su blog, La cigüeña de la torre, escribía un artículo intitulado como "Otra vez el Camino Neocatecumenal que tanto desquicia a algunos".

Pero el propósito de la entrada en Crux Sancta no se refiere directamente a la entrada publicada por el tocayo de nuestro querido Francisco José Gómez de Argüello Wirtz, en este caso enfocamos nuestra atención hacia el comentario publicado por un autor cuyo nick es  LFPB (siglas que corresponden a Luís Fernando Pérez Bustamante).

Y... ¿quién es LFPB?

De lo único que podemos hablar nosotros sobre este hombre es que anteriormente fue protestante y, por el momento, dirige la web de información de corte neoliberal-conservadora denominada Infocatólica, propiedad de la Fundación Infocatólica. [Me autocensuro].

Vayamos entonces al comentario de éste sobre lo que "tanto desquicia algunos":


LFPB13:02 | 31 de diciembre, 2013

Los que odian o detestan -algo muy diferente al "no me gustan"- a los neocatecumenales van a tener un problema serio. Da la casualidad de que ellos son de los escasísimos católicos que obedecen la doctrina de la Humanae Vitae. Lo cual hace que el número de familias numerosas y muy numerosas entre sus filas sea enorme. Y eso, sí o sí, implicará que dentro de unas cuantas décadas, el porcentaje de kikos dentro del espectro de la población católica practicante será muy importante.

Así que mejor que se lo vayan tomando con calma, porque en no mucho tiempo van a tener kikos hasta en la sopa.

Coincido prácticamente con todo lo que ha escrito Paco Pepe en este post.



Repasemos sus palabras y expresiones más destacadas:


"Los que odian o detestan (...) a los neocatecumenales van a tener un problema serio"

No me referiré a si odian o detestan y que ésto se vaya a producir en un futuro próximo o lejano. Le remitiré directamente a lo que ya ha ocurrido: ni más ni menos lo que nos cuenta una víctima en esta Carta abierta a Kiko Argüello
¿Los intentos de suicidio o suicidios consumados no le parecen un "problema serio"?

"Da la casualidad de que ellos son de los escasísimos católicos que obedecen la doctrina de la Humanae Vitae"


La paternidad responsable 

10. Por ello el amor conyugal exige a los esposos una conciencia de su misión de "paternidad responsable" sobre la que hoy tanto se insiste con razón y que hay que comprender exactamente. Hay que considerarla bajo diversos aspectos legítimos y relacionados entre sí.
En relación con los procesos biológicos, paternidad responsable significa conocimiento y respeto de sus funciones; la inteligencia descubre, en el poder de dar la vida, leyes biológicas que forman parte de la persona humana (9). 
En relación con las tendencias del instinto y de las pasiones, la paternidad responsable comporta el dominio necesario que sobre aquellas han de ejercer la razón y la voluntad.  
En relación con las condiciones físicas, económicas, psicológicas y sociales, la paternidad responsable se pone en práctica ya sea con la deliberación ponderada y generosa de tener una familia numerosa ya sea con la decisión, tomada por graves motivos y en el respeto de la ley moral, de evitar un nuevo nacimiento durante algún tiempo o por tiempo indefinido. 
La paternidad responsable comporta sobre todo una vinculación más profunda con el orden moral objetivo, establecido por Dios, cuyo fiel intérprete es la recta conciencia. El ejercicio responsable de la paternidad exige, por tanto, que los cónyuges reconozcan plenamente sus propios deberes para con Dios, para consigo mismo, para con la familia y la sociedad, en una justa jerarquía de valores.
En la misión de transmitir la vida, los esposos no quedan, por tanto, libres para proceder arbitrariamente, como si ellos pudiesen determinar de manera completamente autónoma los caminos lícitos a seguir, sino que deben conformar su conducta a la intención creadora de Dios, manifestada en la misma naturaleza del matrimonio y de sus actos y constantemente enseñada por la Iglesia (10). 
Fuente: Encíclica Humanae Vitae del Santo Padre Pablo VI. 


"Y eso, sí o sí, implicará que dentro de unas cuantas décadas, el porcentaje de kikos dentro del espectro de la población católica practicante será muy importante"

¿Esta diciendo usted, LFPB, que los hijos siguen las mismas conductas y creencias que sus progenitores? 
Entonces la cosa si es preocupante. Ya me entiende, ¿no?

"Mejor que se lo vayan tomando con calma, porque en no mucho tiempo van a tener kikos hasta en la sopa"

¿Predicción o amenaza?





sábado, 12 de octubre de 2013

¿Qué es el Camino? La respuesta de Kiko Argüello


La revista italiana Famiglia Cristiana publicaba el pasado mes de febrero una entrevista realizada al fundador del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello, en la que, entre otras respuestas, hemos querido destacar la contestación del fundador de la realidad eclesial a la pregunta de "¿qué es el Camino?".

La traducción al español tiene su origen en la web de Religión en Libertad.

- Che cos’è il Cammino? 

«È un’iniziazione cristiana. Di fronte a un mondo completamente secolarizzato, che ha smarrito Dio, occorre capire a fondo cosa voglia dire credere. Il Cammino ha diverse tappe e può durare anche trent’anni, il tempo che separa la nascita di Gesù dall’inizio della sua predicazione pubblica. Scende molto nel concreto. Come si manifesta la natura divina che abbiamo ricevuto in dono? Penseremo mica che basti andare a Messa alla domenica o pregare di tanto in tanto? Per esempio: come viviamo il richiamo al perdono dei nemici e a non porre resistenza al male? Tutto il Cammino si fonda sulla parola di Dio, sulla liturgia e sulla comunità, tre realtà indissolubilmente legate che chiamiamo “tripode”»


- ¿Qué es el Camino?

- Es una iniciación cristiana. Frente a un mundo completamente secularizado que ha perdido a Dios es necesario comprender a fondo qué significa creer. El Camino tiene diversas etapas y puede durar hasta treinta años, el tiempo que separa el nacimiento de Jesús del inicio de su predicación pública. Baja mucho a lo concreto. 
¿Cómo se manifiesta la naturaleza divina que hemos recibido como don? ¿Acaso pensamos que es suficiente con ir a misa los domingos o rezar de vez en cuando? Por ejemplo: ¿cómo vivimos la llamada al perdón de los enemigos y a no oponer resistencia al mal? Todo el Camino se funda sobre la palabra de Dios, sobre la liturgia y sobre la comunidad, tres realidades indisolublemente ligadas a las que llamamos el trípode.


martes, 4 de septiembre de 2012

Reivindicando la Nueva Estética que salvará a la iglesia

 
Este es un articulo publicado en Religion Digital como: "Calumnian a Kiko Argüello".
Es una apologia a la obra artistica del pintor y "liturgista autodidacta" Kiko Argüello, escrito por Desiderio Parrilla Martínez, (si no entienden nada, no se preocupen..., yo tampoco entendí).
 
«porque solo una nueva estética salvará a la Iglesia...» Kiko Argüello (co iniciador del Camino Neocatecumenal).


"Nueva estética y sus enemigos"

Mon, 03 Sep 2012 17:01:00

Un amigo me comenta escandalizado los ataques que ha encontrado en diversas páginas de internet contra la persona de Kiko Argüello, tomando como excusa sus iconos. Tras consultar las webs y blogs que me indican compruebo con estupor el grado de malignidad que contienen.

Concediendo el beneficio de la duda, lo que es mucho conceder, atribuyo esta infamia a la ignorancia absoluta que demuestran los redactores de dichas entradas. De esta manera no se trataría de un caso gravísimo de calumnia y retracción, acaso de contumelia, contra una persona particular, sino que podríamos –benévolamente- disculpar o tolerar estos libelos como faltas más o menos dañinas de ignorancia, vencible por otro lado mediante el estudio.

Como la tolerancia no es virtud si no va acompañada de la debida corrección, atiendo a la petición de mi amigo de improvisar una breve entrada sobre el tema de los iconos y la Nueva Estética, para subsanar tales errores. De esta manera cumplimos con dos obras de misericordia espirituales (enseñar al ignorante y corregir al que yerra), y damos la posibilidad de enmendarse a unos ignorantes confundidos por la desinformación, si es que éste fuera el caso.
 
Las primeras obras religiosas de Kiko Argüello que han llegado hasta nosotros son paráfrasis de los iconos o simplemente de los modelos de estampas devotas.

Estas representaciones sacras sin embargo están pasadas por el tamiz técnico de las vanguardias del siglo XX. Se detecta una acusada influencia de la llamada "segunda escuela francesa", o nueva escuela francesa; lo cual no resulta sorprendente ya que muchos de estos autores colaboraron estrechamente con el padre Marie-Alain Couturier OP, (1897-1954) y fueron los responsables de la renovación de arte sacro contemporáneo.

Influidos por el rupturismo del arte moderno, se percibe también en estos iconos iniciales una reacción estilística contra el "arte pompier", representado en España por el historicismo del nacionalcatolicismo, el pseudo-barroco suntuoso del tradicionalismo, el estilo Olot, el "sulpicianismo", etc. Esta réplica, sin duda abrupta, genera un arte sacro muy en la línea del padre Couturier, que convertía cada pieza artística en una reliquia valiosa por sí misma. La consecuencia de estos planteamientos derivó en un hermetismo elitista y en el culteranismo de un arte autoreferencial. Como tales, resultan obras individualistas, muy emocionales, más adecuadas para la galería de arte o el museo que para el culto o la oración en un templo católico.

El resultado es una manera arcaizante, con tendencia al primitivismo, que recupera así los recursos del arte parietal paleocristiano. Una tosquedad deliberada en la composición, y un cromatismo estridente, reexpone los motivos religiosos clásicos según los patrones de las nuevas corrientes surgidas del expresionismo europeo: Die Brücke, Der Blaue Reiter, Kirchner, Nolde, Ensor, Munch, Buffet, etc. Es fácil detectar reminiscencias de Franz Marc, Derain, Los colores carecen de brillo, sólo manifiestan una materialidad bruta. Predomina así el mate en una paleta terrosa, donde impera el gris ceniciento, el contorno grosero y negro de figuras ocres, arcillosas, marcadas por el existencialismo y los recursos epigráficos.

Los iconos religiosos de este período inicial son la aplicación estricta del denominado "art brut", que abarca al Grupo CoBra y a infinidad de artistas indipendientes, que posteriormente desembocará en corrientes como el arte povera o el arte matérico. Kiko descompone en este período inicial, que llega hasta los años 90, la tradición iconográfica, y reconstruye sus elementos constitutivos o formales desde la técnica plástica del "outsaider art". Desde este punto de vista, como interpretación estilística, son obras meritorias, y bastarían por sí solas para reivindicar a Kiko como un pintor sobresaliente dentro del panorama artístico, a la altura de Emil Nolde, Rouault o William Congdon, pongamos por caso, y sin salirnos de la corriente que venimos desarrollando.



Kiko reinventa la tradición sacra desde los parámetros del post-expresionismo, o expresionismo lírico, lo mismo que Picasso o Braque deconstruyen la tradición secular del bodegón, o el retrato, generando naturalezas muertas cubistas, bien analíticas, bien sintéticas. Estos iconos iniciales son el art brut aplicado al arte sacro. Hay quien denomina a esta corriente sub-expresionista, porque siendo heredera del expresionismo alemán, no resulta precursora del neoexpresionismo de los años 70. La nomenclatura resulta muy adecuada también por su contención expresiva y la autolimitación en los elementos, por lo demás pobres y despreciables: priman las texturas sobre los colores, pero resultan texturas ásperas, que ahogan los pocos colores empleados, de una luminosidad por lo demás nula o muy apagada, y cuando los colores son vivaces conectan entre sí de manera incongruente y chillona.
 

En estas obras Kiko identifica el nuevo arte sacro según los parámetros academicistas de Couturier, que sin duda conoció a través de sus estudios universitarios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, pero sobre todo por la influencia del M.A.S. del padre José Manuel de Aguilar y Otermín OP (1912-1992), quien fue el introductor de esta renovación en España. Este planteamiento irá cambiando progresivamente: la nueva estética no se identificará entonces con el arte, sino con el pueblo de Dios. La renovación artística será una consecuencia, secundaria y derivada, de la renovación del pueblo de Dios. El arte se renovará cuando surja de una comunidad renovada por la belleza, a cuyo servicio se pone como diaconía el oficio del artista sacro.

De esta manera Kiko supera el academiscismo del arte sacro sin caer en un academicismo de signo contrario. Escapa de esta manera a la aporía del culteranismo en que Couturier había encerrado al arte sacro, y que generó polémicas muy agrias desde los años 50, (querella por el Cristo de G. Richier, esculturas de Oteiza vetadas para el Santuario de Aranzazu…) y ha generado un grado de confusión notable en el panorama del arte eclesial. Couturier, a fin de superar un mal objetivo presente en la Iglesia, introdujo a la Iglesia en un mal todavía peor, si es que cabe. Frente al kitsch religioso propició el advenimiento de la marginalidad y el frikismo, el simple desconcierto en el mejor de los casos.

El "art brut" como estilo rompía con el arte académico oficial, adicto al poder, que aunque utiliza técnicas magistrales resulta a menudo falso y vacío de contenidos. En este sentido es anti-triunfalista, subraya la contingencia y precariedad del mundo por encima de sus aspectos esenciales. El pompier religioso tenía, como todo academicismo, el objetivo de garantizar a los artistas una norma de calidad, dotándolos de un estilo pleno de simplicidad aunque también de grandiosidad, de armonía y de pureza. Con este fin se afirmaba la necesidad de observar los siguientes principios: primacía del diseño sobre el color, la obra debe ser completa, los elementos deben guardar un equilibro, una proporción y una luminosidad adecuada. El art brut rompe con estos criterios y los subvierte, recurriendo a su justo contrario: pinceladas burdas, abruptas, muy empastadas, junto a lavaduras y frotados erosivos de la superficie, incompatibilidad de texturas, composiciones desequilibradas, molestas, inacabadas, miserabilismo (por fin sé que está hablando de la "nueva estética"). Constituía como tal una reordenación de la tradición precedente, un cambio de mentalidad. No era un feísmo, ya que pretendía obtener el predicado trascendental de la belleza ("pulchrum") y la consiguiente emoción estética a partir de la racionalización pura de un método plástico. Es una pintura figurativa, pero racional, pura, deshumanizada, que funciona con imágenes lo mismo que el dodecafonismo en música funciona mediante sonidos. La belleza se lograba por el camino inverso pretendido por la tradición clásica premoderna.
 
Como forma de arte absoluto, o racional, el "art brut" tendió a un conceptualismo excesivo, que hizo depender la emoción estética de la mediación teórica. Sin duda, son obras bellas consideradas racionalmente desde las mencionadas teorías estéticas. Pero esta mediación convierte estas obras en piezas elitistas, reservadas a una minoría selecta que sabrá apreciarlas porque se ha iniciado en dichas teorías estéticas. El gusto estético se despierta en el espectador suficientemente cultivado, cuando éste se encuentra en posesión de estas coordenadas, y se ha ejercitado convenientemente en ellas hasta adquirir la virtud de la sabiduría. Al resto del público, no iniciado en estas virtudes dianoéticas, les resultan obras evidentemente desagradables y feas. Sin embargo, no son obras iconoclastas, ni concesiones al feísmo irreverente o al nihilismo que rechaza la belleza. Pero hace depender la percepción de esta belleza de unas condiciones excepcionalmente refinadas, que sólo están al alcance de las minorías selectas. Sólo personas exquisitamente educadas podrán captar esa belleza, el resto las despreciarán como focos de fealdad sin serlo.

Este error elitista de la renovación sacra lo superará Kiko progresivamente, según el mismo reconoce, y culminará a partir de la décda de los 80 cuando se consagre a la obra artística al servicio del hombre pobre y sin fe, al que Dios sale al paso a través de la providencia del Camino Neocatecumenal, y su proyecto de Nueva Estética

Encabezamos este artículo con dos iconos denostados por las webs injuriosas que mi amigo puso en mi conocimiento. En esas webs aparecen los iconos de la virgen del adviento de 1968 y el Buen pastor de 1982. Contemplándolos bajo este prisma es difícil no dejarse embargar por la belleza y su emoción estética liberadora.

Ciertamente, a nadie le tienen porqué convencer estas razones. Pero es la razón la que educa el gusto, que nunca es espontáneo sino voluntario y una conquista de la libertad. El gusto no es una cuestión psicológica, sentimental o emocional. El gusto no deriva de las pasiones sino del afecto, dicho según la tradición escolástica. Pero la afectividad es una voluntad virtuosa sometida a la prudencia, es decir, la razón.

Y como es bien sabido, siempre habrá gente con más gusto que otros. Eso es bien sabido por todos. Solo el sabio con un gusto suficientemente educado reconoce lo bello donde está.