sábado, 25 de agosto de 2012

Estética neocatecumenal en discos de vinilo

 
Cuando existían los discos de vinilo Kiko Argüello lanzó a la venta entre los años 60 y 70 los siguientes discos : Resucitó, cantos al Misterio Pascual, ; Cantos comunitarios eucarísticos o Abba Padre. El mismo Kiko Arguello el mismo  (como no podría ser de otra manera) se encargó de la música y de la "estética de las portadas" lo  que ahora les presentamos en en parte  un hallazgo que un colaborador pudo rescatar de  entre el "tesoro musical parroquial"  olvidados , como signo de algo que quiso ser, y que  no llegó. Tenemos que reconocer que al menos al ver las portadas uno ya puede saber lo que va a escuchar















«porque sólo una nueva estética salvará a la Iglesia...» 
Kiko Argüello (Fundador del Camino Neocatecumenal) 


Temas relacionados


miércoles, 22 de agosto de 2012

¿Cómo conciliar las enseñanzas del Papa con las del Camino Neocatecumenal?



Fuente: http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/homilies/2012/documents/hf_ben-xvi_hom_20120607_corpus-domini_sp.html

Benedicto XVI:


En este sentido, me complace subrayar la experiencia que viviremos esta tarde juntos. En el momento de la adoración todos estamos al mismo nivel, de rodillas ante el Sacramento del amor. El sacerdocio común y el ministerial se encuentran unidos en el culto eucarístico. Es una experiencia muy bella y significativa, que hemos vivido muchas veces en la basílica de San Pedro, y también en las inolvidables vigilias con los jóvenes; recuerdo por ejemplo las de Colonia, Londres, Zagreb y Madrid. Es evidente a todos que estos momentos de vigilia eucarística preparan la celebración de la santa misa, preparan los corazones al encuentro, de manera que este resulta incluso más fructuoso.Estar todos en silencio prolongado ante el Señor presente en su Sacramento es una de las experiencias más auténticas de nuestro ser Iglesia, que va acompañado de modo complementario con la de celebrar la Eucaristía, escuchando la Palabra de Dios, cantando, acercándose juntos a la mesa del Pan de vida. Comunión y contemplación no se pueden separar, van juntas. Para comulgar verdaderamente con otra persona debo conocerla, saber estar en silencio cerca de ella, escucharla, mirarla con amor. El verdadero amor y la verdadera amistad viven siempre de esta reciprocidad de miradas, de silencios intensos, elocuentes, llenos de respeto y veneración, de manera que el encuentro se viva profundamente, de modo personal y no superficial. Y lamentablemente, si falta esta dimensión, incluso la Comunión sacramental puede llegar a ser, por nuestra parte, un gesto superficial.


Mientras tanto en el Camino Neocatecumenal






...En cambio, en la verdadera comunión, preparada por el coloquio de la oración y de la vida, podemos decir al Señor palabras de confianza, como las que han resonado hace poco en el Salmo responsorial: «Señor, yo soy tu siervo, siervo tuyo, hijo de tu esclava: rompiste mis cadenas. Te ofreceré un sacrificio de alabanza invocando el nombre del Señor» (Sal 115, 16-17). Ahora quiero pasar brevemente al segundo aspecto: la sacralidad de la Eucaristía. También aquí, en el pasado reciente, de alguna manera se ha malentendido el mensaje auténtico de la Sagrada Escritura. La novedad cristiana respecto al culto ha sufrido la influencia de cierta mentalidad laicista de los años sesenta y setenta  ( oh! que coincidencia que por esos años surgió el Camino Neocatecumenal) del siglo pasado. Es verdad, y sigue siendo siempre válido, que el centro del culto ya no está en los ritos y en los sacrificios antiguos, sino en Cristo mismo, en su persona, en su vida, en su misterio pascual. Y, sin embargo, de esta novedad fundamental no se debe concluir que lo sagrado ya no exista, sino que ha encontrado su cumplimiento en Jesucristo, Amor divino encarnado. La Carta a los Hebreos, que hemos escuchado esta tarde en la segunda lectura, nos habla precisamente de la novedad del sacerdocio de Cristo, «sumo sacerdote de los bienes definitivos» (Hb 9, 11), pero no dice que el sacerdocio se haya acabado. Cristo «es mediador de una alianza nueva» (Hb 9, 15), establecida en su sangre, que purifica «nuestra conciencia de las obras muertas» (Hb 9, 14). Él no ha abolido lo sagrado, sino que lo ha llevado a cumplimiento, inaugurando un nuevo culto, que sí es plenamente espiritual pero que, sin embargo, mientras estamos en camino en el tiempo, se sirve todavía de signos y ritos, ...

Mientras tanto para el Camino neocatecumenal recuperar los signos significa

...que sólo desaparecerán al final, en la Jerusalén celestial, donde ya no habrá ningún templo (cf. Ap 21, 22). Gracias a Cristo, la sacralidad es más verdadera, más intensa, y, como sucede con los mandamientos, también más exigente. No basta la observancia ritual, sino que se requiere la purificación del corazón y la implicación de la vida. Me complace subrayar también que lo sagrado tiene una función educativa, y su desaparición empobrece inevitablemente la cultura, en especial la formación de las nuevas generaciones. Si, por ejemplo, en nombre de una fe secularizada y no necesitada ya de signos sacros, fuera abolida esta procesión ciudadana del Corpus Christi, el perfil espiritual de Roma resultaría «aplanado», y nuestra conciencia personal y comunitaria quedaría debilitada. O pensemos en una madre y un padre que, en nombre de una fe desacralizada, privaran a sus hijos de toda ritualidad religiosa: en realidad acabarían por dejar campo libre a los numerosos sucedáneos presentes en la sociedad de consumo, a otros ritos y otros signos, que más fácilmente podrían convertirse en ídolos. Dios, nuestro Padre, no obró así con la humanidad: envió a su Hijo al mundo no para abolir, sino para dar cumplimiento también a lo sagrado. En el culmen de esta misión, en la última Cena, Jesús instituyó el Sacramento de su Cuerpo y de su Sangre, el Memorial de su Sacrificio pascual. Actuando de este modo se puso a sí mismo en el lugar de los sacrificios antiguos, ...


Mientras tanto en el Caminno Neocatecumenal se predica esto:




....pero lo hizo dentro de un rito, que mandó a los Apóstoles perpetuar, como signo supremo de lo Sagrado verdadero, que es él mismo. Con esta fe, queridos hermanos y hermanas, celebramos hoy y cada día el Misterio eucarístico y lo adoramos como centro de nuestra vida y corazón del mundo. Amén.



Los recortes corresponden a unas gigantografias usadas por el Camino Neocatecumenal en el 2011 en una convivencia de iniciacion , durante lña catquesis de la Historia de la Eucaristía estan mas detalladas en los siguientes artículos :



jueves, 16 de agosto de 2012

La eucaristía está siendo asaltada


Si se altera la eucaristía, si pierde su valor real, entonces habremos perdido nuestra comunicación con Jesús y con el cielo. Por eso el enemigo está asaltando la eucaristía, promoviendo la ausencia de crucifijos y a la Virgen y a los Santos en los templos, con el sagrario a un costado del altar no en el centro, permitiendo un ambiente festivo y no sacro, y recibiendo el cuerpo de nuestro Señor sin genuflexión; dejando de recrear el sacrificio de la cruz, para convertirse solo en un banquete donde se come un trozo de pan y a veces se bebe un poco de vino.
La señal más evidente de que el Señor estará con nosotros hasta el fin del mundo, junto a la presencia del Espíritu Santo, es la Eucaristía. “La Iglesia vive de la Eucaristía. Esta verdad no expresa solamente una experiencia cotidiana de fe, sino que encierra en síntesis el núcleo del misterio de la Iglesia”. El beato Juan Pablo II, en la encíclica profética sobre la Eucaristía que nos dejó como legado, subrayaba estas últimas palabras: “el núcleo del misterio de la Iglesia” (E. de E., 1). Y continuaba: “La Iglesia experimenta con alegría cómo se realiza continuamente, en múltiples formas, la promesa del Señor: ‘He aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo’ (Mt 28, 20): En la sagrada Eucaristía, por la transformación del pan y el vino en el cuerpo y la sangre del Señor (la Iglesia) se alegra de esta presencia con una intensidad única”.
“Con razón ha proclamado el Concilio Vaticano II – seguía explicando el Papa con clarividencia – que el Sacrificio eucarístico es fuente y cima de toda la vida cristiana (LG, 11). La sagrada Eucaristía, en efecto, contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua y Pan de Vida, que da la vida a los hombres por medio del Espíritu Santo” (PO, 5).
“La Eucaristía, presencia salvadora de Jesús en la comunidad de los fieles y su alimento espiritual, es lo más precioso que la Iglesia puede tener en su caminar por la historia. Así se explica – seguimos con J. P. II – la esmerada atención (subrayado por el Papa) que ha prestado siempre al Misterio eucarístico; una atención que se manifiesta autorizadamente en la acción de los Concilios y de los Sumos Pontífices: ¿Cómo no admirar – exclamaba el Papa – la exposición doctrinal de los Decretos sobre la Santísima Eucaristía y sobre el Sacrosanto Sacrificio de la Misa promulgados por el concilio de Trento?” (E. de E., 9). Efectivamente, hay que admirar, junto con Juan Pablo II, la precisión doctrinal con la que aquel magno concilio supo dejar establecido para siempre y con carácter dogmático el Misterio nuclear de la Eucaristía: “Si alguno negare que en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía se contiene, verdadera, real y substancialmente (vere, realiter et substantialiter) el cuerpo y la sangre juntamente con el alma y divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, y por consecuencia, todo Cristo; sino por el contrario dijere que solamente está en él como en signo o en figura; o virtualmente; sea anatema”(Canon I).
La precisión de los padres tridentinos es providencial, al confesar el hecho milagroso de que el cuerpo y la sangre de Jesús están en la Eucaristía, verdadera, real y substancialmente, es decir, que lo que comemos cuando recibimos la Eucaristía es, sin ningún tipo de eufemismo, el cuerpo y la sangre de Cristo, aunque sea bajo la apariencia (término de Trento) de las especies de pan y de vino.
Una precisión que ha sido necesaria a lo largo de toda la historia cristiana – aunque durante el s. XVI se hiciese más apremiante por el protestantismo – porque la invitación del Señor a comer su sangre y beber su sangre (Jn 6, 54)es piedra de escándalo para la autosuficiencia de la razón desde el momento mismo en que se pronunció.
El enemigo del género humano ha desplegado una saña especial, desde aquel instante de Cafarnaum; intentando revolver la escandalizada “sensatez” humana contra esta afirmación taxativa del Dios-hombre. Tal saña forma parte de un misterio de iniquidad operativo desde los inicios del cristianismo (2 Ts 2, 7) frenado por la autoridad de Roma (2 Ts 2, 5): Autoridad cuya eficacia está en relación directa con la Eucaristía, de tal forma que ese Adversario cuyo signo es el 666 (Ap 13, 18) y que no puede manifestarse hasta que esta autoridad sea “quitada de en medio” (2 Ts 2, 7)tendrá como propósito principal el vaciamiento y suplantación de la Eucaristía (1Mac1, 54; Dn 9, 27; 11, 31;12, 4-15; Mt 24, 15; Mc 13, 14).
El poder de la Eucaristía es infinito, como poder de Dios, hasta el punto que diviniza al hombre; preserva a la humanidad de las consecuencias de sus errores, y mantiene al abismo frustrado en sus expectativas. Por eso, la Pasión salvadora de Cristo y la Pasión purificadora, análoga, de la Iglesia (CCE, 677) están en íntima relación con las vicisitudes pasadas, presentes y por venir de este sacramento portentoso.
El asalto final contra la Eucaristía comenzó a ser prevenido en revelaciones proféticas privadas – incontables – desde mediados del s. XX.
Recordemos la alarma de Nª Señora en Garabandal el 18 de junio de 1965 – “a la Eucaristía se le da cada vez menos importancia” que se adelantaba a las irregularidades “post-conciliares”; las tremendas súplicas divinas, de alerta, trasmitidas en Kenia en las últimas décadas del siglo, a través de sor Ana Ali (“los masones se han puesto de acuerdo para abolir la Misa…Satanás está en medio de sus filas”) y la explicación de la Virgen al P. Gobbi: “El sacrilegio horrible cometido por el anticristo, que durará alrededor de tres años y medio (1290 días) será consecuencia de aceptar la gente (los católicos) la doctrina protestante, sosteniéndose que la Misa no es un sacrificio, sino únicamente una cena sagrada, es decir, un recuerdo de lo que Jesús hizo en su Última Cena…” Un coro de avisos que, coincidiendo visiblemente con el deterioro de la práctica eucarística, vino a respaldar el esfuerzo doctrinal de los dos últimos Papas.
En Ecclesia de Eucharistía (17 de abril del 2003) Juan Pablo II se manifestaba dolorido “por la transigencia con prácticas eucarísticas contrarias a la disciplina con la cual la Iglesia expresa su fe, porque la Eucaristía es un don demasiado grande para admitir ambigüedades y reducciones”. Con el término “ambigüedades” el beato pontífice se refería a lenguajes pretendidamente innovadores que buscaban justificarse como “iniciativas ecuménicas” (E. de E., 10). Benedicto XVI, bastante más acosado por la deriva de la cultura hegemónica y por el contagio de amplios segmentos eclesiásticos, ha empeñado su ejemplo y su trabajo en la misma preservación de la Eucaristía, dando la comunión sólo de rodillas y en la boca, y promulgando documentos y directrices de intención restauradora. El Papa actual es consciente de que “toda gran reforma está vinculada de algún modo al redescubrimiento de la presencia eucarística del Señor en medio de su pueblo” (Sacramentum caritatis, 6). Obviamente, ese redescubrimiento venía a significar, en la intención de B. XVI, una recuperación de la devoción en la vivencia del Sacrificio y la contemplación del Misterio.
La Eucaristía fue protagonista en la Pasión de Jesucristo: La Plegaria eucarística III introduce la Consagración con las palabras “la noche en que iba a ser entregado…” explicitando así la relación íntima entre su Sacrificio personal y el Misterio eucarístico. Esta relación puede entenderse en toda su exigencia meditando el capítulo 6º del Evangelio de San Juan: “Jesús les dijo: En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo le resucitaré el último día. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida…” (Jn 6, 53-55) Afirmaciones tajantes, definitivas, irreductibles; y que por ello se convirtieron, desde ese instante, en criba para la selección histórica de los verdaderos discípulos de Cristo; para la distinción de la verdadera fe, que acoge sin reservas el poder de la divinidad, respecto de la falsa. Piedra de toque para separar la sumisión de los corazones de la arrogancia pretenciosa.
Este lenguaje sigue resultando duro (Jn 6, 60) y hoy más duro que nunca por ser la autosuficiencia humana más espesa. Por eso la Eucaristía es el verdadero Calvario analógico donde la Iglesia reproduce la Pasión. También Ella vive la noche de su entrega a través del Misterio eucarístico: Igualmente, ahora, hay entre nosotros “algunos que no creen”, e igualmente Jesús sabe “desde el principio quienes son los que no creen y quien es el que va a entregarle” (Jn 6, 64): Resulta sorprendente, teniendo en cuenta que la numeración de los textos bíblicos arranca del s. XIV, que esta deserción suprema, provocada por el repudio de la transubstanciación, venga consignada con la cifra seis, seis, seis: Precisamente allí donde se anuncia que “muchos discípulos se volvieron atrás y ya no andaban con Él” (Jn 6, 66). 




Fuentes J.C. de García de Polavieja P. para Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos



Sobre el primer Escrutinio (II)


Gracias a Gloria tenemos las perlas del Mamotreto (secreto) del  Primer Escrutinio o también conocido como 'Orientaciones para los equipos de catequistas para la convivencia del primer escrutinio bautismal'. 
 

La filosofía de este escrutinio puede resumirse en la siguiente falacia que es introducida en las mentes de los iniciados:

  • Pecas, luego eres un pecador 
  • Eres pecador, luego no tienes fe (porque la que creías tener era de pacotilla) 
  • Eres pecador, luego no eres cristiano (eso te pasa por conformarte con ser de la Iglesia de siempre, que está adulterada) 

Y afirmo que es una falacia porque según el catecismo de la Iglesia católica: «La fe es ante todo una adhesión personal del hombre a Dios»; y según la carta a los hebreos: «La fe es garantía de lo que se espera; la prueba de las realidades que no se ven», lo que la fe no es, es un sinónimo de santidad, es decir, la fe no obra el milagro de que dejemos de pecar, pero sí hace de nosotros cristianos, pese a nuestros pecados. Así, no sé de ningún santo que, pese a su fe, no pecase nunca.

Por otra parte, no puedo afirmar que Kiko y catekikos usen semejantes argumentos falaces por desconocimiento, que ya sería malo; pero si los usa sabiendo que son incorrectos, es peor.

Os dejo con el gurú:

En la monición ambiental, Kiko dice: " Este tiempo de pre-catecumenado sólo busca eso: experimentar que sois pecadores, vuestra falta de fe y tocar con la mano vuestra realidad. 

Por eso espero que hayas descubierto que tienes poca fe, que tienes una fe muerta, o incluso que no tienes fe. Espero que durante este tiempo de pre-catecumenado, Dios os haya dado muchas dificultades, muchos juicios, porque eso es exactamente lo que debía ocurrir para que descubrieras que no tienes mucha fe. No sé si hay alguien que se crea que tiene una gran fe, porque si lo hemos hecho bien el pre-catecumenado, habréis descubierto que la realidad es que tenemos muy poca fe."


En la catequesis-perorata sobre Abraham: "Es decir: cuando Dios le dice: Yo te daré un hijo, a ti que eres un viejo, y a una vieja a la que es imposible concebir un bebé, este anciano no se miró a sí mismo, sino que miró a quien le hablaba y, apoyándose en Dios (la raíz judía de la palabra fe es "muna", que significa descanso en lo que es firme, no en ti mismo), no vaciló pensando que era humanamente imposible, no, porque si se miraba era imposible; miró al que hablaba y apoyándose en esta palabra, que le prometía un hijo, no vaciló, sino que se llena de fortaleza y da gloria a Dios: lo creo, ¡Tú eres capaz de hacer esto y mucho más! Y esto fue agradable a Dios de una manera extraordinaria.


Esta es la fe cristiana. De hecho, tu lees en el Evangelio una palabra que te dice: anda, vende todos tus bienes, o te dice: tendrás un hijo, cambiarás, te convertirás en un hombre que comparte su riqueza con los pobres, te convertirás en un hombre que no juzga al hermano, te convertirás en un hombre que se deja robar, que no se resiste al mal. El que oye estas palabras y se ve a sí mismo, está fresco, de hecho si te miras a ti mismo ves que es imposible, porque eres un soberbio, un iracundo, un burgués; es imposible si te miras a ti mismo...
(...)
Aquí surge un problema, tú dices: entiendo, esto me gusta: tener la fe de Abraham, apoyarme como Abraham en Dios. Y aquí estamos de nuevo en un círculo vicioso: ya que yo no tengo esta fe, me apoyo en mí mismo y me hundo. Perfecto. Con esto hemos descubierto el problema, llegamos al nudo del asunto: que la fe no es un moralismo, sino un don.
Apóyate en Dios, tener esta fe, es un don. Tal vez el pre-catecumenado te hizo descubrir que no tienes fe, por esta razón tú no puedes hacer obras de vida eterna, por eso no caminas; tu vida no ha cambiado en absoluto, porque Dios no puede hacer absolutamente nada si tú no le dejas, si tú no crees en Él." 

 
De la mega-perorata tras la encuesta (en esta perorata el gurú intenta convencer a todos los que vienen de la Iglesia 'de siempre' de que su fe es falsa porque la recibieron en una Iglesia adulterada que no es verdadero cuerpo de Cristo):
"Todos los que han respondido al cuestionario que sí tienen fe, resulta que han tenido un hijo extra-uterino, como si Jesús pudiera haber nacido fuera del seno de la Virgen María, resulta que vosotros tenéis la fe sin la Iglesia. No lo entiendo. La fe no puede existir sin una iglesia que la geste en ti." (lo que expresa es que sólo el cnc es Iglesia real, por tanto, no podías tener fe antes de entrar en el cnc, porque por mucho que fueras de Iglesia, eras de una Iglesia que, digamos, vale como 20 y no como 100).

 
"Lo que requerimos de ti es que descubras que no tienes fe, y descubrir que eres pecador. Esto es suficiente, porque la Iglesia no os abandona. Si tú descubres, por ejemplo, que no amas: que no soportas al hermano, y por lo tanto que no tienes fe, ¿crees que te abandonaremos? Al contrario, ahora que ya has descubierto tu falta de fe, ahora estamos aquí para que vengas a la Iglesia a pedir la fe. Porque alguno puede decir: me habéis hecho un lío: yo vivía tan contento sin ninguna comunidad, me meto en una comunidad, y resulta que soy peor que antes. Este es el efecto de la Palabra de Dios, celebrada en comunidad: se descubre que eres un pecador.
Bueno, ¿ahora que hago? Ahora que has descubierto que no tienes fe, ahora te podemos ayudar." (se refiere a ayudarte a encontrar la verdadera Iglesia, abandonando esa otra adulterada en la que te engañaban para que te creyeses que tenías fe, fe que era de pacotilla, como demuestra el que sigues siendo pecador. Me gustaría preguntarle a gurú si se cree que él no es un pecador).

 
"En el cuestionario hemos hecho las siguientes preguntas: ¿qué buscas en la comunidad? La FE. ¿Qué te da la fe? LA VIDA ETERNA.
Entonces me tengo que parar a explicar qué es en realidad la fe: tener la vida eterna; tener el Espíritu de Cristo resucitado, estar resucitado en esta vida."
(Aquí se ve dónde está la nueva Iglesia que quiere construir el gurú, porque la fe, don de Dios, sólo se puede buscar en la Iglesia, pero Kiko está induciendo a que todos piensen que la respuesta correcta es que la fe, que no tienen, la van a adquirir en la comunidad y, con ella, la vida eterna; ya no hace falta otra Iglesia, sólo la comunidad basta).


"Digo esto porque alguno puede pensar que la fe viene sólo por medio de ritos, mediante la imposición de las manos y otras cosas. Estos ritos, confirman, paso a paso que el Espíritu Santo ya está trabajando desde hace mucho tiempo en vosotros. Así que desde el momento en que recibisteis las catequesis de iniciación, que es la Buena Noticia, la promesa de Jesucristo en vosotros por Su poder, durante todo el pre-catecumenado el Espíritu ha estado obrando en ti."
(Si te creías que el Espíritu Santo estaba obrando en ti desde antes, pongamos desde que recibiste el sacramento de Bautismo, te equivocaste, porque ha empezado a obrar en ti sólo desde que recibiste las catequesis de iniciación de cnc, porque hasta entonces eras, pagano, malvado, pecador y sin pizca de fe, a ver si a fuerza de repetirlo se nos queda). 

"Nosotros hemos hecho esto con vosotros: unas catequesis y después el pre-catecumenado. Sin embargo, durante el pre-catecumenado tuvimos un problema: os creíais cristianos. Y esa es la cuestión que quería mencionar: los que se creen cristianos. El pre-catecumenado es precisamente para redimensionar, para calibrar esta fe que creemos tener. Por eso, yo bendigo al Señor que envía problemas durante el catecumenado, demonios. Y la envidia y los celos surgen dentro de la comunidad, la murmuración.
Todo esto es obra de Dios, porque Dios tiene que demostrar a estas personas como es nuestro cristianismo. Porque lo que nos demuestra que no somos cristianos es que no hemos resucitado. Porque somos cristianos cuando tenemos el Espíritu Santo, hacemos obras de fe, de vida eterna. Entonces el Señor debe enviar a la comunidad eventos de muerte, para que no nos engañemos. Por ello, no tiene que preocuparte si este tiempo que ha pasado ha estado lleno de dificultades y problemas".

"Por esto decimos que durante el pre-catecumenado es muy importante discernir por qué Dios nos muestra que no somos cristianos, que somos pecadores. Y lo demuestra al poner ante nuestras narices nuestro pecado y nuestra vida de paganos.
(...) Porque la comunidad, la Iglesia, el amor, es obra de Dios, no nuestra, y no responde a nuestro ideal de comunidad, sino al diseño que Dios ha trazado y que no podemos imaginar, porque Dios ha querido que la comunidad nazca muerta, para que el hermano descubra que no tiene fe, porque responde al mal con el mal, porque basta que alguien le diga algo para que ponga un gesto duro y responda con acritud no sé cuántos insultos, para que nos demos cuenta de que no amamos, ni podemos amar al enemigo, porque estas y no otras son las obras de Vida Eterna: el amor más allá de la muerte, cuando tu hermano te mata, cuando no vale nada, cuando es tu enemigo, cuando no tiene ningún valor, cuando piensas que en justicia lo debes de destruir, porque a los enemigos se les debe destruir".

"Porque si creyésemos que tenemos fe no haríamos un catecumenado.
Y si el Espíritu Santo creyese, que la Iglesia entera, todos los cristianos tienen fe, no habría suscitado un Concilio y dicho que es necesario volver al catecumenado para los cristianos de las parroquias. Porque el Espíritu Santo y la Iglesia dudan de nuestra fe. No dudo yo solamente que vuestra fe no es válida, sino que el Espíritu y la Iglesia, también lo dudan, por esto hablan de restaurar el catecumenado, la iniciación cristiana. Toda la pastoral de la Iglesia, ahora se basa en la recuperación de la iniciación cristiana, porque nunca hemos sido iniciados en la fe".


miércoles, 15 de agosto de 2012

Sobre el Primer Escrutinio

 
El Primer Escrutinio es el Primer paso del Camino Neocatecumenal es parte de lo que los kikos llaman  precatecumenado consiste en una convivencia de 4 dias, la primera de su tipo a la que son sometidos los neocatecumenales . En realidad ellos no son considerados neocatecumenos aún  por sus "hermanos" ya que yo mismo oí decir de parte de un neocatecumeno de casi 20 años de "camino"  que alguien que no ha pasado los "Segundos Escrutinios" no es nadie aún y sigue siendo un "mundano cualquiera" (sic).

La convivencia empieza como todas las convivencias de "paso" del CNC con un lucernario como el Sabado Santo, pero la fiesta buena empieza el sábado por la mañana, cuando ya estan alli todos los que han preferido ser responsables y no faltar a su responsabilidad en trabajo por una convivencia de paso.
Durante lamañana se hace toda una catequesis sobre la cruz, se leen los evangelios sobre coger la cruz y seguir a Jesus, y se les plantean unas preguntillas a la gente: ¿cual es tu cruz? ¿como la vivias antes del camino? ¿como la vives hoy?, etc.; preguntas que la gente tiene que contestar primero personalmente y luego en grupos. Luego, a media tarde, se reunen y el catequista les pregunta uno a uno: ¿cual es tu cruz hermano? ¿y por que? ¿que te da la fe? ¿si tienes fe? etc.

Es en esta primera convivencia que ya empiezan a salir temas de conciencia.  Por ejemplo una hija contestaba al catequista que su cruz era su padre porque se emborrachaba, y el hombre lloraba de la vergüenza, llegan a salir temas de malos tratos, temas de todo tipo, rencillas familiares, etc. El caso es que todo el mundo tiene que empezar a hablar de sus intimidades delante de los demas, cosa que se ira profundizando a lo largo de los pasos, de momento solo se habla de la cruz. 

Es entonces cuando el catequista empieza a hablar de la fe, de que la fe es lo que salva, de que la fe hay que experimentarla, de que nadie tiene fe. Despues de preguntar sobre la cruz, le preguntan a la gente si tienen fe, a lo cual pues responden que sí. Entonces viene la mofa ¿ah si? ¿tienes fe? ¿entonces podras decirle a esa montaña que se quite de ahi y se eche al mar? ¿al menos a esa silla? o a ese florero?
 
Hasta que la gente, descubre que el catequista lo felicita cuando dicen que no tienen fe. Esa es la respuesta correcta.  " La convivencia tiene por uno de los objetivos principales convencer al iniciado que NO TIENE FE - los catequistas les dicen -  para eso habeis caminado durante dos años bla bla bla, para descubrir que no teneis fe bla bla bla, y sin fe no se puede coger la cruz porque pesa bla bla bla"

Por la noche del sábado empiezan una celebración de la palabra y se empiezan a sentir que todas las lecturas que se hacen  hablan de vender los bienes y la última  es la lectura del joven rico, pero lo mejor viene ahora: el catequista comienza a hablar de vender los bienes y darlos a los pobres, que si quien lo hace recibe el ciento por uno, que si quien lo hace tiene experiencia de Dios, que si para tener fe hay que vender los bienes, precisamente aquellas cosas que mas aprecio le tienes -vamos en aquello que pones el corazón-, que lo que haga tu mano izquierda no lo sepa tu derecha -jajaja hasta que te pregunten ellos mismos en el shema o durante los segundos escrutinios si has vendido algo, que es lo que has vendido, cuanto dinero tienes en el cielo entendiendo el que le has dado a los pobres.

Me parece muy bien que se quiera invitar a la gente a vender los bienes, libremente, quien quiera, como quiera y lo que quiera, es bueno ser generoso con los que no tienen, ser desprendido de las cosas y querer ser libre de ellas; esto es algo que hacen los que entran en las ordenes religiosas a causa del voto de pobreza, pero a ellos nadie les obliga a entrar en una orden o a hacer el voto. 
El colmo es cuando se obliga a la gente a vender los bienes porque el venderlos se transforma en condición para pasar luego los segundos escrutinios. Eso se parece a  manipulación en lugar de libertad.

Me parece muy bien que se quiera invitar a la gente a vender los bienes, libremente, quien quiera, como quiera y lo que quiera, es bueno ser generoso con los que no tienen, ser desprendido de las cosas y querer ser libre de ellas; esto es algo que hacen los que entran en las ordenes religiosas a causa del voto de pobreza, pero a ellos nadie les obliga a entrar en una orden o a hacer el voto. 
El colmo es cuando se obliga a la gente a vender los bienes porque el venderlos se transforma en condición para pasar luego los segundos escrutinios. Eso se llama manipulación en lugar de libertad.

Después de la megacatequesislargalargonalarguisisisima dice el catequista: y ahora que cada uno libremente se levante y exprese públicamente su disponibilidad para vender los bienes y dar ese dinero a los pobres. Y se levantan un montón de gente, uno a uno, dando esta conformidad. A partir de ahora hay un compromiso implícito en hacer eso a lo que se han comprometido, y se lo recordarán en los pasos sucesivos hasta después de los segundos escrutinios.

El domingo vuelve a ser muy tranquilo, laudes normales con catequesis largas y termina con una eucaristía por la tarde en la que insertan un singular rito, sacado en parte del Ritual de la Iniciacion Cristiana de Adultos de la Iglesia, y digo en parte, porque este Ritual es para el bautismo de adultos que aun no estan bautizados.

En la primera parte se hace el rito de la signacion, que en bautismo normal y corriente se hace con oleo bendecido en la misa crismal por el obispo, el oleo de los catecumenos que se llama. El primer problema surge en que como el bautismo imprime caracter y no se puede repetir, los catequistas no pueden utilizar ese oleo. En realidad no se puede repetir ni siquiera el rito, pues supone una falta de fe en la eficacio del sacramento que todos recibimos cuando pequeños, y el Concilio de Trento ya dejo claro ese problema. El segundo problema surge cuando en el CNC llegados a este momento se opta por tratar a los bautizados como si no estuvieran bautizados, de ahi que tengan que repetir en parte los ritos, o como ellos dicen "revivirlos", de ahi que en sus eucaristias no se rezaba el credo prescrito en la misa dominical hasta que no hubieran el paso de la redicio, etc., de ahi que los catequistas sean mayores en fe y en experiencia que sus catecumenos, y por tanto en autoridad. De aqui he sacado en conclusión que Kiko es el que mas fe tiene de todos los kikos, seguramente porque todos los demás catequistas han recibido la fe de él, y asi sucesivamente, y por tanto el que mas autoridad tiene de todos los kikos.

Antes de la signacion el cura bendice un perfume -al menos hace unos lustrones- les impone las manos y sopla sobre ellos -signo del espiritu santo- y los signa en la frente con el perfume.
Me abstengo de comentarios acerca de la repeticion de los ritos bautismales, que creo que ya he dejado claros, eso si, me parece una aberracion liturgica el que un bautizado repita uno de estos ritos... lo que decia, falta de fe en Cristo que derrama su gracia a traves del sacramento del bautismo que recibimos de pequeños y en la Iglesia cuando prohibe la repetición del sacramento del bautismo.

La segunda parte consiste en la inscripcion de los nombres en el libro de la vida. Se lee la lectura del apocalipsis, que si se salvaran los inscritos en el libro de la vida. Todo esto es un signo en realidad, para explicar, que se salvarán los que libremente opten por seguir a Cristo, o al menos la conciencia, como dice San Pablo a los romanos. Pero los kikos ya hacen su interpretacion peculiar: el libro de la vida es la biblia, por narices, porque lo digan ellos, y por eso cada catecumeno tiene que escribir su nombre en esa biblia. Bien, esto JAMAS se ha hecho en la historia de la Iglesia, porque  porque la BIBLIA NO ES UN OBJETO DE CULTO EN EL CRISTIANISMO, otra cosa es la Palabra leida en el momento en que se esta leyendo, ahi todo cristiano escucha con atencion, y en el evangelio se pone en pie como señal de respeto, porque esa palabra oida es La Palabra con mayusculas, pero nunca se venera al libro, es mas si se quemaran todas las biblias de la tierra, el cristianismo seguiria existiendo. En el CNC se pasa de un respeto al culto, y recuerdo que incluso en los sagrarios diseñados por kiko, la biblia se guarda encima de donde se pone al Señor sacramentado... Los cristianos no somos judios, por mas que le gusten los judios al Kiko o a la Carmen, hace ya mucho que superamos esas diferencias.
La tercera parte es la eucaristia normal y corriente, con la homilia del cura, que apenas a abierto la boca en los cuatro dias de convivencia - excepto la cortica homilia de la penitencial -. Y con ella termina la convivencia.

Ahh, no, se me olvidaba, falta una cosa importantisima: hay que recordar que todo lo de la convivencia es secreto de arcano y hay que pasar la bolsa para pagar los cuatro dias. Y no solo hay que pagar el gasto propio sino el de los catekikos itinerantes , que tienen paso cada fin de semana,  Y ahora si, termina la convivencia, pero aun queda una sorpresa, cuando llegues a tu casa, medio parroquia  se habrá enterado de que el padre de fulanito es alcoholico, el de menganito le pega a su mujer, y cetanito no soporta a su media naranja, o la hija de cetano no soporta a su padre porque este la violo cuando era pequeña, si, porque al final la gente, como no esta sujeta al secreto de confesión de los curas, por mucho que se les diga que si arcano que si no, terminan hablando... SIEMPRE

Espero que a los que comenzais os sirva para saber con todo detalle donde os estais metiendo, y si decidis entrar lo hagais con plena conciencia de saberlo.