Para extenderse por nuevas diócesis, el Camino lleva como documentación una supuesta aprobación "del Papa y de muchos obispos". La realidad es que lo único aprobado es un estatuto que no se cumple, y que la aprobación recayó en el Consejo Pontificio para los Laicos en solitario, no la dio la Congregación para la Doctrina de la Fe, ni tampoco la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
Cabe destacar también que todos los Papas que han tratado con los dirigentes del Camino han insistido hasta la saciedad en la importancia de que el CNC esté al servicio de los obispos y en comunión con éstos; insistencia que quizá proceda del hecho concretísimo de que no son pocos los obispos que se han visto decepcionados por la praxis real de los neocatecumenales y han tenido que tomar medidas.
Lo que sigue es un resumen de lo que puede encontrarse en internet; no contiene quejas de laicos a sus pastores y obispos, que, aunque innumerables, no suelen hacerse públicas, sino acontecimientos y quejas públicas.
1962 – Carmen es expulsada de las Misioneras de Cristo Jesús.
1976 – Consultado por la Congregación para la Doctrina de la fe, el patriarca de Venecia, futuro Papa Juan Pablo I, dice del Camino Neocatecumenal que sus miembros no están suficientemente preparados para llamarse misioneros ni para predicar.
1981 – El arzobispo de Paris, cardenal Francois Marty, prohíbe que el Camino se extienda.
1985 – El cardenal Ratzinger habla de los nuevos movimientos laicos, entre ellos el Camino, y de su capacidad de provocar división.
1986 – La Conferencia Episcopal de Obispos de Umbría aborda la preocupación por los abusos del CNC.
1986 – El obispo de Brescia, Bruno Foresti, en una comunicación a la Novena Asamblea del Consejo Presbiteral, aborda la preocupación por los métodos y errores teológicos del CNC.
1988 – El papa Juan Pablo II, en la bendición a cien familias neocatecumenales, enfatiza la importancia de la obediencia a los pastores de la Iglesia.
1989 – El obispo Lorenzo Bellomi de Trieste emite una advertencia al CNC sobre sus prácticas separatistas.
1992 – El obispo de Nancy, en Francia, ordena a unos kikotistas del Camino Neocatecumenal que cesen su actividad en la diócesis.
1993 – El obispo de Cuenca, en Ecuador, monseñor Luna Tobar se queja en una carta abierta de la conducta de los neocatecumenales como “iglesia paralela”.
1994 – El obispo de Clifton, en Inglaterra, abre una investigación sobre las comunidades y abusos del Camino Neocatecumenal.
1995 – El obispo de Foligno, Italia, hace saber a los presbíteros neocatecúmenos que los padres neocatecumenales deben enviar a sus hijos a las catequesis parroquiales.
1996 – El obispo de Clifton, Inglaterra, prohíbe la actividad del Camino Neocatecumenal en la diócesis.
1996 – El obispo de Vicenza, Pietro Nonis, escribe a los presbíteros neocatecumenales para corregir sus divisiones.
1996 – El cardenal Salvatore Pappalardo publica una reflexión crítica sobre el Camino Neocatecumenal.
1997 – El papa Juan Pablo II ordena al Camino Neocatecumenal en su 30º aniversario elaborar un estatuto.
1998 – La Comisión Litúrgica Regional de la Conferencia Episcopal de Basilicata emite mandatos específicos para que el CNC se integre en las parroquias en las que está.
2001 – El Papa Juan Pablo II escribe al Cardenal Stafford, Presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, para que ayude al CNC a elaborar el estatuto, ya que han pasado cuatro años desde su primera solicitud.
2002 – Se aprueban ad experimentum los estatutos preliminares del CNC (hasta 2007).
2005 – El Cardenal Arinze, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, escribe en nombre del Papa Benedicto XVI a Kiko, Carmen y al Padre Pezzi: «Sigan los libros litúrgicos aprobados por la Iglesia, sin omitir ni añadir nada», además de seis asuntos cruciales relacionados con su liturgia; más específicamente, la distribución de la comunión.
2006 – El Papa Benedicto XVI recuerda a los neocatecumenales que es su obligación observar las normas establecidas en los libros litúrgicos.
2006 – Theodore McCarrick se traslada al seminario Redemptoris Mater de Washington, enorme complejo más semejante a un campus universitario que a un instituto religioso, construido por voluntad del mismo McCarrick. En el proyecto inicial del seminario ya se había previsto un ala autónoma y separada del resto del complejo, accesible sólo gracias a un código electrónico personal, reservada exclusivamente al cardenal.
2006 – El patriarcado de Moscú le para los pies al Camino Neocatecumenal, que aseguró “tener un acuerdo” para invadir la Iglesia Ortodoxa.
2007 – El obispo de Avelino, Francisco Marino, reprocha por carta a los neocatecumenales el incumplimiento de las normas dadas por el cardenal Arinze el 1 de diciembre del 2005.
2007 – E l patriarca latino de Jerusalén, Michel Sabbah, y los otros obispos católicos de Tierra Santa echan reprochan al Camino el hacer grupo aparte, celebrar la misa sal margen de las parroquias, no observar los ritos litúrgicos, separarse de la lengua y de la cultura de la gente del lugar.
2007 – Los feligreses de Australia escriben al Vaticano después de que el Cardenal Pell desestimara sus preocupaciones generalizadas sobre el trato que reciben de los presbíteros neocatecúmenos.
2007 – El Papa Benedicto XVI habla de la necesidad de adhesión de los movimientos (y del Camino) a la Iglesia.
2008 – El Consejo Pontificio para los Laicos aprueba el estatuto definitivo del Camino, constituido, al parecer, aunque sin prueba alguna, como fundación autónoma; sin embargo, el estatuto menciona unas misteriosas orientaciones para equipos de kikotistas que no han recibido la aprobación oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe ni de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
2008 – El Obispo Mizobe clausura el Seminario Redemptoris Mater en Japón por causar división y problemas.
2009 – El Papa Benedicto XVI se dirige al Camino en su 40º aniversario; dedica su carta a promover la unidad.
2010 – El Consejo Pontificio para los Laicos aprueba la publicación de un desconocido y jamás aprobado Directorio Catequético del Camino.
2010 – Los obispos japoneses suspenden por unanimidad el CNC.
2010 – Los obispos del norte de Filipinas suspenden el CNC.
2011 – El obispo Anthony Sharma suspende el CNC en Nepal.
2012 – El Consejo Pontificio para los Laicos aprueba las celebraciones del Camino, que no se sabe en qué consisten porque al parecer figuran en un directorio que no existe.
2012 – El cardenal Burke, de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, escribe al papa Benedicto XVI que dicha congregación no fue consultada ni ha aprobado ningún directorio, ni telefónico ni de otro tipo, del CNC.
2012 – El papa Benedicto XVI se reúne con el CNC y no emite una aprobación general, sino que se suma a la postura del cardenal Burke. El Consejo Pontificio para los Laicos da su aprobación únicamente a los ritos paralitúrgicos del CNC, sin que ningún otro consejo se sume a tal aprobación.
2014 – El primer discurso del papa Francisco al CNC es una exhortación a estar en comunión con la Iglesia, a la inculturación y a dar libertad a los miembros para expresar sus desacuerdos o abandonar el grupo.
2014 – En respuesta a una carta de Kiko en la que se queja de las órdenes que recibe de algunos obispos, el Papa le recuerda que ha de atenerse a la letra del estatuto, según la cual es el CNC quien está al servicio de los obispos y no al revés.
2014 – El diácono Martínez, del Equipo de Respuesta al Abuso Sexual (SART) de Guam, escribe al arzobispo Apuron expresando su preocupación por la idoneidad de los seminaristas del Redemptoris Mater a medida que aumentan las acusaciones creíbles de abuso.
2015 – Un grupo de católicos de Guam presentan un informe sobre la transferencia ilegal de la propiedad de RM al CNC, los abusos del CNC y el abuso de poder del arzobispo Apuron.
2015 – El obispo Czeslaw Kozon de Copenhague escribe en relación con los problemas generados por el Camino Neocatecumenal en Dinamarca.
2016 - Schneider, obispo auxiliar de Astana, en Kazajistán, asegura que el CNC es «un caballo de Troya en la Iglesia» y una «comunidad judío-protestante solo con una decoración católica».
2017 – En un ataque de sinceridad, Kiko reconoce haber deseado que muriese Benedicto XVI.
2017 – El obispo de Lancaster, en Inglaterra, monseñor Campbell, restringe la actividad del CNC debido a los abusos.
2018 – El papa Francisco suspende al cardenal Theodore McCarrick, antiguo arzobispo de Washington, por abusos sexuales. El cardenal residía en el seminario Redemptoris Mater de Washington, propiedad de la diócesis aunque confiado en gestión al Camino Neocatecumenal: “De hecho, el cardenal se había trasladado en julio de 2006, un mes después de terminar los trabajos de construcción de este enorme complejo más semejante a un campus universitario que a un instituto religioso, construido por voluntad del mismo McCarrick”. Desde el proyecto inicial del seminario, “se había previsto un ala reservada exclusivamente al cardenal”, “un área autónoma y separada del resto del complejo, accesible sólo gracias a un código electrónico personal”.
2018 – El neocatecumenal obispo Apuron de Agaña, en Guam, es condenado por abuso sexual.
2018 – Con motivo de los 50 años del Camino, el Papa Francisco rechaza celebrar con ellos una Eucaristía, les hace conformarse con un encuentro en el que les dice que el camino de la Iglesia «acompaña a los hermanos, sin aislarse, sin imponer su propio paso de marcha».
2020 – El Papa Francisco “fulmina” al obispo neocatecumenal del Callao.