miércoles, 28 de noviembre de 2012

El Camino Neocatecumenal ha suprimido arbitrariamente el ponerse de rodillas durante la Misa


Este es un resumen de  la Conferencia sobre la Eucaristía pronunciada por Monseñor Ferrer, subsecretario de la Congregación para el Culto Divino, de las cuales voy a rescatar y resaltar las sentencias que van dirigidas a las carencias del Camino Neocatecumenal sobre este aspecto, ahora solo falta que los caminantes acusen a Mons. Ferrer  de persecución por decir la verdad



Presente y futuro de las Obras Eucarísticas de la Iglesia en el contexto de la nueva Evangelización.
Mons. Juan-Miguel Ferrer y Grenesche

Valencia 24 de noviembre de 2012.

El aniversario de la Federación Mundial de las Obras Eucarísticas de la Iglesia.
1. La adoración eucarística hoy, un soplo del Espíritu.
El Concilio Vaticano II y la ulterior “reforma litúrgica” significaron para muchos el descubrimiento de la “participación activa” en la Misa, la comprensión de la lengua en lecturas y, especialmente en las oraciones, que facilitaba hacer de ellas alimento y guía para la propia vida cristiana.

En tantos lugares se realizó una intensa catequesis litúrgica encaminada a fomentar la participación mediante las posturas y gestos corporales, con los silencios receptivos y mediante la palabra, con respuestas orantes, aclamaciones y cánticos entonados por toda la comunidad. Y especialmente se insistió en la recepción frecuente de la comunión eucarística, como cima de la participación sacramental.

Todo esto fue acompañado por un verdadero intento de renovación de la teología eucarística que ayudase a relanzar pastoralmente, sea la dimensión “subjetiva” de esta participación, es decir, su repercusión en la vida del creyente, sus frutos, sea, particularmente, la proyección misionera, apostólica y social de la misma.

De este modo todos los que hemos vivido estos últimos 50 años de la historia de la Iglesia hemos podido constatar muchos frutos positivos de todo esto, pero no podemos callar tampoco algunas sombras.
En el campo teológico las acentuaciones sobre los frutos y sobre el fruto social, en particular, derivaron en diversos autores y lugares en un auténtico desgajamiento respecto a la dimensión objetiva del Sacramento (la presencia real y permanente por medio de la transustanciación del pan y del vino), como se verificó en las teorías de la transignificación o de la transocialización. Papa Pablo VI con su encíclica “Mysterium fidei” (3 septiembre 1965) y con el “Credo del pueblo de Dios” (30 junio 1968) y el beato papa Juan Pablo II con su carta “Dominicae cenae” (14 febrero 1980) vinieron a poner en claro la perenne verdad católica sobre la Eucaristía. Del mismo modo los aspectos positivos de las nuevas corrientes teológicas, conciliables con la verdad cristiana han sido asumidos en documentos del magisterio del beato Juan Pablo II: carta apostólica “Vicesimus quintus annus” (4 diciembre 1988), Catecismo de la Iglesia Católica (1992-97), encíclica “Ecclesia de Eucaristía”(17 abril 2003), carta apostólica “Spiritus et Sponsa” (4 diciembre 2003), y carta apostólica “Mane nobiscum Domine” (7 octubre 2004), entre otros documentos, y de Benedicto XVI, singularmente su exhortación “Sacramentum caritatis” (22 febrero 2007).

En lo más estrictamente litúrgico y pastoral se verificó una “coagulación” litúrgica en la Misa. Toda la vida de piedad se centró en la celebración eucarística. Desaparecen en tantos lugares las adoraciones eucarísticas, las novenas y sermones autónomos. Todo pasó a celebrarse con la Misa. Y se produjo, en muchas comunidades cristianas, casi un olvido de otras formas de culto eucarístico. Es cierto que en 1973 (21 junio) se publicó el ritual de la Comunión y el Culto eucarístico fuera de la Misa, con interesantes aportaciones sobre la adoración eucarística fuera de la Misa y sobre la organización de los congresos eucarísticos. Pero también es cierto que en estos años de controversia doctrinal en torno al Augusto Sacramento, con tantas clarificaciones doctrinales de los Papas, tanto el nuevo Misal (1970) como este Ritual eliminan diversos gestos y signos de adoración presentes en la liturgia desde las controversias eucarísticas medievales: 

1º se reduce mucho en la Misa la posición de los fieles de “estar de rodillas” (y en algunas comunidades llega, arbitrariamente, a suprimirse del todo),
 2º se suprime ante la custodia la genuflexión doble y en la Misa se reducen también mucho las genuflexiones del sacerdote y de los ministros del altar (llegando en algunos casos a desaparecer, contra norma, todas las genuflexiones reemplazadas, en el mejor de los casos, por inclinaciones profundas, o no tan profundas); y en el momento de comulgar se comienza por tolerar la comunión “de pié”, (hasta eliminar casi universalmente los comulgatorios), para pasar luego a eliminar la comunión “de rodillas”, sustituida por un signo de veneración poco explicado, genuflexión o inclinación previas, (que terminan por ser prácticamente ignoradas), y, finalmente se pasa a autorizar la comunión “en la mano”, con una forma antigua, respetuosa y cuidada, pero que se va imponiendo hasta obligar a los fieles a comulgar de este modo, en algunos momentos (caso de los decretos ilegítimos de varias Conferencias Episcopales con ocasión del la misteriosa epidemia de “gripe A”, no hace tanto tiempo), y descuidando en muchos casos el modo, que se convierte en rutinario y poco reverente, en no algunos casos, (esto sin tocar el tema de los abusos de una Eucaristía no distribuida, sino “tomada” –autoservicio- que se han dado y aun se dan en ciertas comunidades). Todo esto, lo “normal” y lo “abusivo”, no deja de ser extraño y ajeno al común actuar de la Iglesia, que siempre venía reforzando en la liturgia las oraciones y gestos que podían defender la fe frente a los errores doctrinales que amenazaban al pueblo cristiano, aquí, en este caso, fue todo lo contrario.

Si tratamos de ofrecer una visión de conjunto de estos 50 años, a escala mundial, tendremos que reconocer que en muchos lugares las aguas se ha ido encauzando gracias al Magisterio de los Papas, al que hemos aludido, y a la acción tenaz de algunos Obispos en sus diócesis. Pero tampoco podemos silenciar que en otros muchos lugares se ha producido una real perdida de la fe eucarística del pueblo cristiano, un grave deterioro de los valores religiosos y de la fe en general, debidos a causas muy variadas de orden cultural (estamos viviendo una “revolución cultural” a escala mundial que quiere hacer desaparecer de la vida social la cuestión religiosa), pero que además han sorprendido a los católicos, en muchos casos, con las “defensas” muy bajas. A lo que ha contribuido y sigue contribuyendo, por desgracia, en muchos lugares del orbe católico, una mala formación teológica y litúrgico-sacramental en particular en Facultades, Seminarios y Casas religiosas de formación.

(...)

Precisamos introducir de nuevo esta dimensión de adoración en nuestra vida, en nuestra oración, en nuestra liturgia. Esta será una gran tarea para la Iglesia, tarea que concierne de modo muy particular a todas las Obras Eucarísticas de la Iglesia, desde la peculiaridad propia de cada una de ellas.

Sin perder nada de la confianza filial para con nuestro Dios, Trino y Uno, hemos de esforzarnos por recuperar el santo temor de Dios (que no es miedo, sino verdad, sólo Dios es Dios, nosotros obra de sus manos). Temor de Dios que se traduce en sentido de lo sagrado, un adecuado equilibrio de “continuidad-discontinuidad” entre lo “natural” y lo “sobrenatural”. De modo que lo sobrenatural no se torne inaccesible e imposible, ni tampoco se trivialice.

Personalmente creo que es indispensable recuperar el lenguaje religioso de lo sagrado que tiene fundamento bíblico. El Padrenuestro, los salmos y cánticos nos dan el vocabulario de la oración de la fe, los gestos de los orantes bíblicos nos dan los gestos de la oración cristiana. Hay que enfatizar hoy gestos de adoración (gestos de fe): postrarse, ponerse de rodillas, hacer genuflexión, inclinarse profundamente, inclinar la cabeza. Dejar de llamar a Dios “Padre”, sería renegar de Cristo, dejar de doblar ante Él las rodillas también es una traición. Es verdad, somos hijos, no simples siervos, pero somos hijos “en el Hijo”, que es el “Siervo”. Son las aparentes paradojas de nuestra fe que nos educa para la “visión”, que se cumplirá en el Cielo. Un cielo que el libro del Apocalipsis nos anuncia con los claros tintes de una gran liturgia de alabanza y adoración.

Creo que nos resulta indispensable recuperar el valor de la escucha y del silencio. Silencios en la Liturgia (antes de la Misa; en el acto penitencial; antes de la Or. Colecta; tras las Lecturas; durante la presentación de los dones; rodeando el relato de la institución –consa-gración- dentro de la Plegaria Eucarística; antes del Padrenuestro -que inicia la preparación para la Comunión- ; y, finalmente, tras la Comunión); silencios en la adoración eucarística, tanto personal como comunitaria (sería negar la adoración eucarística instrumentalizar la “exposición del Santísimo” para simplemente acompañar –solemnizar- una novena o una Hora del Oficio Divino, igualmente, siendo plenamente recomendable a lo largo de una exposición amplia –prolongada- proclamar textos de la Palabra de Dios, realizar “preces” o letanías, o celebrar alguna hora del Oficio, no se puede convertir el tiempo de la adoración del Santísimo en una abigarrada y atropellada sucesión de rezos, lecturas y cánticos, sin respiro, casi sin sentido).
(...)

Conclusión.

Nunca fue tan urgente adorar, profesión de fe que abarca a toda la persona y toda su vida, el “Año de la Fe”, que hemos comenzado ha de ser ocasión, como este 50 aniversario que celebramos, de seguir profundizando sobre estas cuestiones esenciales de nuestra vida personal y de la vida de la Iglesia. Gracias.
¡ Viva Jesús sacramentado ¡

El texto completo de la conferencia esta aquí:

lunes, 26 de noviembre de 2012

Carta abierta a un sacerdote: No reciba al Camino Neocatecumenal



Habla un sacerdote de: http://infocatolica.com/blog/cura.php/1211230602-title

24.11.12

Usted está en contra de los neocatecumenales

A las 9:45 AM, por Jorge
Categorías : Sin categorías
¿Servidor? Nada de nada. Hasta ahí podíamos llegar. Lo único que tengo con los neocatecumenales –vulgo kikos- son las acusaciones que se me hacen por algunos comentaristas en este blog de no aceptarlos ni quererlos.
En mi parroquia, para que no queden dudas, no hay comunidades neocatecumenales, o más abreviadamente, “comunidades” a secas. Tampoco tengo grupos de la renovación carismática, de la legión de María, Comunión y Liberación, acción católica o apostolado de la oración.
Sí hay en la parroquia gente de diversos movimientos que aquí acuden, aquí son atendidos y colaboran en lo que pueden y se sienten llamados. Es así de sencillo.

Las comunidades neocatecumenales no son obligatorias en Madrid. Tampoco ninguno de los demás grupos aquí citados. Son medios para la evangelización y no los únicos en ningún caso, ni siquiera los principales.
Los medios claves para el anuncio y la vida cristiana son la Palabra, la oración, la celebración de la fe y el testimonio de los creyentes. Pretender que un determinado movimiento sea el camino neocatecumenal o el apostolado de la oración tiene en sí todas las virtudes y ningún defecto pues es creerse demasiadas cosas. En el caso que nos ocupa estoy seguro de que si el santo padre entendiera que es el camino ideal para la nueva evangelización, así lo habría pedido a toda la catolicidad. Y no dudo de que el señor cardenal de Madrid, que busca lo mejor para sus fieles, nos habría pedido expresamente a los sacerdotes abrir nuestras parroquias al camino neocatecumenal. No lo ha hecho. Tampoco algunos obispos en sus diócesis, porque como obispos no lo han considerado una forma conveniente para sus fieles. Están en su pleno derecho.
Aquí el problema está en que en cuanto dices que en la parroquia no acabas de verlo y que prefieres otras formas, se te tacha de todo, se ponen en oración por la conversión del párroco –de agradecer, en cualquier caso- y se acaba concluyendo que no te interesa la evangelización. Como si alguien tuviera la exclusiva.
Servidor en estas cosas dice lo que dice la Iglesia. Es un movimiento o forma de apostolado aprobada por la Iglesia y no tengo más que decir. Que es potestativo del párroco introducirlo en su parroquia o no. Que desde esa libertad en la parroquia hemos optado por cosas “parroquiales”. Que podemos equivocarnos o no. Pero nada más.

Pero es que usted está en contra. Ya estamos. Aquí no hay medias tintas. O abres la parroquia al camino o estás en contra de él y encima no te preocupa la evangelización de los alejados.
Creo en la parroquia –sólo faltaba que un párroco no creyera en ella-. Creo en las cosas parroquiales y diocesanas. Creo que la parroquia tiene una misión especial, que es ofrecer a todos los cristianos, sin distinción ninguna, del movimiento que sean, de la espiritualidad que profesen, niños o adultos, la catequesis, la celebración de los sacramentos, la atención a los pobres. En Madrid o Moscú. En Sebastopol o Viña del Mar. En Viena o Indiana. Siempre habrá una parroquia abierta donde cualquier feligrés pueda acudir a celebrar la eucaristía, rezar, bautizar a sus hijos, hacer comunidad y vivir la solidaridad cristiana.
Creo en la parroquia como célula de evangelización en una localidad o barrio. Como lugar para la santificación ordinaria del creyente. Y creo en una parroquia muy “del común”. Es nuestra forma. Quizá equivocada, quizá no. Pero que podemos elegirla.
Y creo en una parroquia en la que hoy por hoy vemos con alegría la colaboración de tantos hermanos pertenecientes a diversos movimientos y corrientes eclesiales. Aquí hay colaboradores neocatecumenales, del Opus Dei, de grupos surgidos de diversas órdenes y congregaciones religiosas, de la adoración nocturna, carismáticos. Gente que viviendo su espiritualidad en sus ámbitos respectivos, aquí queremos que encuentre una comunidad de todos, la eucaristía para cuando quieran o puedan asistir, un despacho siempre abierto y en unas semanas una capilla donde poder adorar al Santísimo a la hora que deseen.
Particularmente estoy muy agradecido a la colaboración de hermanos del camino neocatecumenal en catequesis, en Cáritas, en la organización de la capilla de adoración perpetua al Santísimo Sacramento.

Tomado de: http://infocatolica.com/blog/cura.php/1211230602-title

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
Ahora a título personal del autor de este blog: Sacerdote de Jesucristo, NO reciba al Camino Neocatecumenal

Obispo y presbítero de Jesucristo, no concelebren, ni entreguen las parroquias al Camino Neocatecumenal. Infórmese bien de los fenómenos que rodean y que se erigen cerca o dentro del rebaño puesto a su cargo. Este movimiento a la fecha, vemos muchos católicos comprometidos, como se está erigiendo como un cisma de facto en nuestra Iglesia, desligando a los fieles asiduos de las parroquias. Lo invitamos a seguir los enlaces (en azul).

1. No concelebre con ellos
Simplemente, dadas las circunstancias, no debe hacerlo. La misa neocatecumenal se encuentra actualmente en desacuerdo con los libros litúrgicos y esta se ha modificado paulatinamente en desobediencia, sujeta al arbitrio propio de algunos, que sabrá usted, no tienen ninguna potestad para hacerlo. 
Han desatendido las instrucciones emitidas desde la Congregación Para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos .Por esto, ha sido necesario que sea presentada a revisión por la Congregación Para la Doctrina de la Fe. En un ánimo de Iglesia, ¿Con quién debe congraciarse usted?
"Por lo tanto, no es el individuo --sacerdote o laico--, o el grupo que celebra la liturgia, sino que es sobre todo la acción de Dios a través de la Iglesia, que tiene su propia historia, su rica tradición y creatividad. Esta universalidad y apertura fundamental, que es característica de toda la liturgia, es una de las razones por las que esta no puede ser creada o modificada por la misma comunidad o por los expertos, sino que debe ser fiel a las formas de la Iglesia universal."
S.S Benedicto XVI. C. DEL VATICANO, miércoles 3 octubre 2012
2. Quiere mantener el control pastoral en su diócesis ante el eventual caso de radicales decisiones pontificias? No auspicie la creación de nuevos seminarios Redemptoris Mater. Y digo nuevos, porque lo hecho, hecho está. Pedirle que tome decisiones como las tomadas en el Japón, o que observe lo sucedido en Tierra Santa ya es demasiado y no pretende esto enseñarle a hacer su trabajo, pero no le sobra leer. El movimiento neocatecumenal, promulga la sujeción al obispo local y la no posesión de bienes propios, y esto sin duda puede ser cierto en la teoría y en el papel. Más distinto es así en el sentir del neocatecúmeno promedio, que sin duda alguna, percibe una inversión suya al proyecto del "camino", no tanto al proyecto de la Iglesia Universal. Usted puede haber percibido una obediencia formal por parte del Camino a la diócesis y esta lectura le puede parecer descarada y hasta insolente, pero ¿cuándo no dice estar el hijo sujeto a su Padre mientras no se le llame al orden? Considere usted si la función de estos seminarios es la formación de sacerdotes para la Iglesia universal, educados en las rúbricas del misal romano y al servicio de la diócesis, o solo la formación de sacerdotes para los fines de la comunidad neocatecumenal, que antes que nada buscarán su expansión.

3. No entregue su parroquia al movimiento neocatecumenal. 
En principio, este movimiento le será presentado como un "itinerario de formación catequética" y una "ayuda parroquial". Suena atractivo, pero considere usted lo siguiente:

¿ No hay catequesis en su parroquia? 
Pues en qué momento se dejó de dar y por qué? 

¿ Está muy descuidada y desordenada la catequesis en su parroquia? 
En qué momento usted dejó de ser el pastor de la misma y dejó de estimular, educar y supervisar lo que enseñan sus catequistas? 
Su deber primario es la evangelización, es la razón de ser del evangelio. ¿Cuánto tiempo dedica usted para la atención y la educación cristiana de su comunidad?

¿ Los posibles ingresos generosos adicionales le serán provechosos para la ayuda de las necesidades de la comunidad y de sus proyectos de índole social?¿ Además le viene bien algo de ayuda en la parroquia?
La debida atención de su comunidad le traerá por consecuencia la feligresía y los ingresos que necesita para sus propios proyectos en favor de los necesitados, en los que con amor cristiano usted se esmera en apoyar. Además, una feligresía comprometida e instruida, jamás dejará de apoyar las necesidades y proyectos de su pastor. Dios no se abstendrá de proveerle a un sacerdote comprometido.

Listo para que se abandone o se
cambie el culto del altar en su parroquia?
¿ Piensa que si algo no resulta bien mañana, terminará ese vínculo y retomará el curso antiguo de su parroquia ?
Aprenda de la experiencia de otros. Si algo recibe hoy del Camino Neocatecumenal, lo perderá mañana cuando sus fieles comprometidos lo desatiendan y se vayan a otro lado; consecuencia lógica y eventual del proceso neocatecumenal. Las susceptibilidades que usted espera no herir hoy al decir "no", se traducirán en decepción propia mañana cuando se vea usted cuestionado en su criterio pastoral y pierda para siempre, una parte de su feligresía.

Esta es una misiva de un simple laico, católico romano preocupado por la Nueva Evangelización en la forma de la Misión Continental (del Novus Ordo, por si las suspicacias), con familiares en el Camino Neocatecumenal, que se abstiene de recomendar este movimiento después de un largo y concienzudo estudio doctrinal y de la praxis del mismo.

Solo apelamos a usted para que abandone el conformismo y esté capacitado para tomar posiciones y decisiones en este tema, luego de haber estudiado como nosotros. La decisión final es solo suya. 
Sobre las justas críticas y para el estudio doctrinal y lo que usted sin duda no sabe del Camino Neocatecumenal, le recomendamos el siguiente sitio: 



miércoles, 21 de noviembre de 2012

Descifrando la Domus Galilaeae: la entrada

 
Sigamos profundizando en la simbología oculta de la Domus Galilaeae, como ya expusimos en la entrada anterior.
Llegando a la Domus Galilaeae encontramos en primer lugar la entrada principal.
El acceso a la Domus Galilaeae

A primera vista nada parece indicarnos que estamos ante otra cosa distinta de unas líneas modernas que han esbozado un pórtico hispanico. Algo entre románico, mozárabe y mudejar en confusión de estilos.
Aquí estamos ante una puerta que parece la de un templo cristiano, pero que también podría ser la de una sinagoga. No en vano se han encontrado puertas similares en los estilos mencionados en distintas juderias.
No hombre, esto es cristiano. Neocatecumenal y cristiano.
Signos cristianos en la puerta de cristal

En las puertas de cristal tenemos un signo formado por las palabras Domus Galilaeae y un ancla con dos peces en lo que sería el tímpano del pórtico. En las puertas en sí tenemos la escena de la Anunciación, supongo que es el momento de la Encarnación copiado de un ícono ortodoxo, teniendo al ángel Gabriel en una puerta y a la Virgen María en la otra.
El ancla con dos peces es un signo cristiano primitivo copiado por Kiko para construir lo que es el sello de la Domus Galilaeae. El ancla es uno de los primeros símbolos de Jesucristo. El ancla cruzada, con una cruz en la parte superior, es además un signo de la pasión de Cristo. Los peces, aparte de hacer referencia a Cristo como anagrama griego de su nombre ΙΧΘΥΣ, son un símbolo de la Eucaristía frecuentemente acompañado de panes. Por haber tenido lugar la primera partición de los panes y los peces en Cafarnaum, que además era ciudad de pescadores, la elección del viejo signo del ancla y los peces en el sello de la Domus Galilaeae nos está refiriendo también a Cafarnaum.
¿No decían que aquí no podía haber signos cristianos? Pues sí los hay. Ahí tiene usted toda una retahila de signos y algunos claramente cristianos sin posibilidad de ambigüedad, como es la escena de la Encarnación.
Crismón a modo de vidriera en la vertical de la puerta

 
Aún hay más. Si nos fijamos en el llamativo ornamento en vidrio que rodea a la puerta a modo de greca, encontramos que donde se divide e inicia, justo en la vertical de la puerta, hay una especie de crismón en vidrio con las palabras Ave María escritas. De nuevo otro signo cristiano indistinguible que además pone la cruz de cristo sobre la entrada.
¿Entonces? ¿Qué reproches podemos poner a una obra que se abre con tal entrada? ¿No decían que esto es todo judaico? ¿Y ahora qué?
Vamos a fijarnos mejor en los detalles y en las cosas que chocan.
¿Cómo es que en una entrada tan sólida que asemeja un pórtico de un templo católico se coloca unas puertas y tímpano de cristal? ¿Es una línea moderna?
Escuchemos la simbología del arquitecto:
“El edificio, construido con un material sólido, hace referencia a la fe cristiana, que es sólida.”
¡Eh! ¿Dónde está el material sólido cuando se representan signos de la fe cristiana? Parece claro que hay una intención de que los signos cristianos se muestren en la entrada sobre un material frágil como es el vidrio. De hecho el crismón superior está también realizado sobre el vidrio. Parece todo esto decirnos que en ese lugar la solidez de la fe no la vamos a encontrar en la debilidad de la doctrina cristiana.
Pero oiga, el símbolo del ancla y el pez está sólidamente puesto a continuación de la puerta ¿no le parece lo bastante sólido?
Me parece que está en el suelo. Más adelante volveremos en detalle sobre eso. ¿No se han preguntado porqué las palabras Domus Galilaeae no aparecen en el signo en el suelo y sí en la entrada? ¿Es que no es el sello? Ya verán. Ahora volvamos a la vista general de la entrada. Ahí hay otra cosa que choca.

Esa especie de greca tiene como una discontinuidad en las esquinas superiores. ¿Se fijan? En lugar de seguir avanzando el adorno en la misma dirección cambia de sentido, lo que hace un efecto chocante a la vista. Esto obviamente parece estar diciendo algo al que mira atentamente el símbolo, puesto que un detalle tan feo no ha podido ser obra del descuido en la puerta principal de un edificio lleno de simbología. Intentemos interpretarlo.
Las grecas verticales parecen ascender, pero al llegar a la parte superior el sentido alterado viene dado por la dirección inicial que tenían en origen desde el crismón del Ave María. Uno se pregunta lógicamente si no es que la dirección vertical de las grecas está cambiada y de hecho tiende a cambiarlas con la mente siguiendo el efecto visual de modo que queden parejas con el origen de las mismas. Veámoslo:

El adorno lateral está invertido en esta imagen de modo que muestra continuidad con el origen del mismo.
Pero entonces en consecuencia con el efecto visual que en realidad se tiene, que es que las grecas verticales en realidad miran para arriba, el que observa la entrada ha de invertir toda el conjunto en su mente. Este es el resultado.

El conjunto obtenido ha sido invertido de modo que el adorno lateral quede como el original de la puerta
¡Vaya! Esta imagen que puede parecer desconcertante, sí que es conocidísma para los judíos. Compárenla con el escudo del Estado de Israel.

Las ramas de olivo laterales está representadas por el adorno en vidrio y la menorá por la puerta en sí.  Ya veremos como aparece el nombre de Israel. No es obstáculo el que la menorá tenga siete brazos pues cada dos columnas podemos contar un brazo entre ellas, siendo el otro brazo central el del centro de la puerta entre las dos jambas. La relación entre las columnas y la menorá la encontramos muy desarrollada en la simbología cabalística. De momento quedémonos aquí conque el número de columnas del pórtico nos indican las doce tribus. Desarrollar toda esta simbología de la menorá en detalle lo dejamos para otra ocasión.
¿Pero no será esto un resultado de la imaginación que asimila formas en un claro caso de pareidolia? Es obvio que así sería de no encontrarse otros indicios que confirman esta interpretación de la entrada y niegan el azar. Para mostrar que no hay azar alguno es hora de volver sobre los signos cristianos que hay en ella.
Fijémonos en los signos al detalle.
Empecemos por el tímpano y esa extraña forma de escribir y situar las letras que tiene Kiko y que parece copiada del arte paleocristiano. Fíjense en lo marcado en rojo y que supone el texto principal que domina el tímpano.
A quien no habla hebreo no le dice nada, pero para el que conoce el hebreo rápidamente le advertirá que suena a una palabra muy conocida:

 דגלו (dglw)

En hebreo esta palabra está tomada de la raiz דּגל (que significa bandera o señal y que se lee dagal) En este caso hace alusión al acto de izar una bandera o señal y en el uso que he puesto puede sonar como nuestro español dogali pronunciado por un extranjero que cerrara un poco las vocales.
¡Qué casualidad! En el centro del tímpano y a primera vista un observador con conocimientos de hebreo advierte que se le dice que se ha levantado una bandera o señal. ¿Cual será? Se preguntará mientras empieza a buscar en la puerta…
No pasará mucho tiempo antes que el observador se de cuenta del defecto en las direcciones de la greca y que fije su mirada al crismón donde se inicia dicho adorno.
Dado que el observador sabe hebreo no tardará en advertir que el texto que dice “aria” separado en la forma de escritura del de “Ave” está cantando que el “aria” va en un idioma distinto al latino “ave”, que aparece escrito en letra uncial romana: “AVE”. A estas alturas ya podemos suponer que “aria” es otra palabra hebrea y en efecto. Arié o ariá, dependiendo de como entendamos la parada glotal final de la heh,  es el sonido de אריה (león en hebreo). Por tanto en los cuarteles de color oscuro se lee “Ave León”, que parece ser un saludo al León de Judá,  que es un símbolo usado para representar al judaismo y el emblema propio de la tribu de Judá. En el cristianismo el león ha sido usado también para representar a Cristo, pero el sentido que tiene en esta puerta lo comprende enseguida el alma hebrea cuando lo ve junto a ese adorno la greca de ramas de olivo, pues nos indica un saludo a la ciudad de Jerusalén que está aludida por su escudo y con ello a todo el judaismo, aludido por el símbolo del león.

Escudo de la ciudad de Jerusalén
Con este escudo en mente el agudo observador ya puede ir componiendo en su mente la greca alrededor de la puerta y llegar a contemplar la menorá.
Pero por si eso no basta, tenemos otro mensaje oculto en los cuarteles blancos del crismón. Fíjense en lo destacado en rojo.
Eso es la letra ה hebrea escrita en cursiva. Como saben el hebreo moderno tiene dos tipos de escritura, la cuadrada, que es la que vemos en los textos como propiamente hebrea y la cursiva, que es un modo de escribir las letras hebreas rápidamente a mano. Tengan presente para lo que sigue el cuadro de abajo.

El alefato en caracteres cuadrados con sus correspondientes letras en cursiva
El uso de esta letra, que he señalado en rojo  en el crismon, es muy socorrido en el judaismo para abreviar el nombre de Dios, ya que ellos dicen “Hashem”, que significa “el nombre” y es usado en lugar de “Adonai”, que se suele reservar para la oración. Hashem se escribe השם (he-shin-mem) y obviamente empieza por la letra que señalaba en rojo. Basta escribir esa letra sóla para indicar el nombre de Dios en el uso común de la lengua.
Miremos al crismón de nuevo:
Lo que he puesto en amarillo es esa N que destaca en la forma de escribir Kiko “Ave” y que curiosamente es la forma cursiva de la letra “mem” que es la letra con la que finaliza la palabra “Hashem”. Podría aducirse que la “mem” al final de palabra es distinta de esta “mem”, pero dado que realmente la palabra “Hashem” es simbólica y no está escrita en su totalidad sino insinuada por la letra inicial no tiene porqué conservar esa forma final. Aún así no se preocupen, está todo previsto porque en el “Ave” se ha incluido también la forma final de la “mem” colocada justo al final de la palabra desde el punto de vista de un lector hebreo.
Por tanto quien intuyendo que aquí se ha dado una mención al nombre (Hashem) y que ve en el crismon las letras primera y última de “hashem”, no tiene más que buscar la letra intermedia que falta que es la “Shin”. ¿Donde se encuentra esta letra?
Pues ocurre que la tiene claramente delante de los ojos sólo que tiene que girar el crismón para que cobre su apariencia. Y una vez girado podrá confirmar que ha encontrado la letra, porque no sólo la verá en caracteres cuadrados, sino también en su correspondiente cursiva al otro lado.
Por tanto y para completar la visualización de “el nombre” o “hashem” nuestro observador tendrá que dar la vuelta al crismón. Eso le da ya una idea que confirma que todo el pórtico debe darse la vuelta sobre ese eje marcado por la intersección del crismón ¿acaso creían que era una cruz cristiana? Desde la antiguedad la cruz para los judíos es la letra “Tau” que significa precisamente “marca”. Aunque hoy se escriba algo distinta, todo judío sabe esa interpretación. Así queda alzada la bandera, que no es, sino el escudo del Estado de Israel.
Por si algún despistado no acaba de creerse que este punto es el de pivote, el autor del crismón ha tenido a bien colocar la palabra gancho (el gancho del cual cuelga la señal) en el crismón. Pues la M de María en el cuartel blanco, que invertida es la shin cuadrada desaparecida, puede leerse sin necesidad de girar el crismón como dos letras ח juntas, o sea: חח. En hebreo esta palabra significa gancho y con la ה del otro cuartel delante nos dice “el gancho”, como indicándonos “el lugar del que cuelga la señal” y que por tanto hace de punto de pivote de dicha señal. Cabe decir que también puede interpretarse como dos letras וו que significa lo mismo “clavo” o gancho.
Por si fuera poco, al invertir el pórtico, el grupo de letras que quedaba sin identificar en el crismón y que son el “ari” de la parte media de la palabra “María”, nos sirve para componer el nombre de Israel en hebreo cursiva que se encuentra en modo de anagrama similar a los “victor” que adornan las paredes de nuestras Universidades. Con estas letras queda completo el escudo de Israel, porque lleva este nombre en hebreo debajo de la menorá como vimos más arriba.
Para que les sirva de referencia les pongo el nombre de Israel escrito en cursiva en una pintada:
Yod-Sin-Resh-Alef-Lamed  = YSRAeL
Ahora veamos cada una de las letras (He puesto un recorte con la grafía correspondiente de la pintada).
YOD
SIN
RESH
ALEF
LAMED

¿Piensan que todo esto es una casualidad y que todo encaje de manera que no sobre nada? Yo creo que no. Aquí hay una inteligencia detrás de esto.
Todos los signos cristianos del pórtico resultan invertidos cuando encontramos el sentido oculto de la puerta. Así no sólo la cruz del ancla queda invertida sino la misma representación de la Encarnación. Sabemos que en el pasado Kiko ha gustado de representar la cruz invertida con excusa de símbolo petrino. Pero más asombroso es ver que ahora lo vuelve a hacer simbólicamente.


Esta imagen de la puerta y al lado la menorá encuadrada en una especie de puerta es difundida desde sitios neocatecumenales. Qui potest capere capiat
Por tanto me veo obligado a concluir que si a continuación de la puerta, se encuentre el signo del ancla y los peces en el suelo, está de modo que sea pisado por todo aquel que ha atravesado la puerta. Fíjense en esa última foto que equipara la menorá del interior a la puerta. La menorá estaría situada justo un poco adentro de la puerta, sobre el signo del ancla y los peces que está en el suelo. Siempre está presente el sentido de dominación simbólica del judaismo sobre el cristianismo. Esto ocurre también en el sitio donde está entronizada la Torá en la Domus Galilaeae, puesto que lo hace sobre la imagen simbólica de los cuatros evangelistas (el hombre, el león, el toro y el hombre).

La Torá domina al Evangelio, puesta encima de los símbolos de los cuatro evangelistas.


Esta es una foto de un sitio neocatecumenal que nos muestra el mismo símbolo de dominación y nos descubre el dibujo que está debajo de la Torá: Los signos de los cuatro evangelistas y el cordero degollado como signo de Cristo. Sobre todo ello la Ley de los judíos.
Esto nos indica que para entrar hay que estar dispuesto no sólo a reconocer la debilidad de los signos cristianos, sino también a pasar por encima del misterio de la cruz Nuestro Señor, representado por el ancla, y el de aquel maravilloso signo de Cafarnaum, representado por los peces, y abrirse al verdadero espíritu de Cafarnaum que reina en esa casa, que es el de la sinagoga. Dispuesto a ascender por las escaleras del conocimiento por la verdadera puerta hasta la Torá creadora del universo.  Pero ya haremos más adelante un recorrido por el interior. Hoy nos hemos quedado sólo en la entrada.
M.D.

sábado, 17 de noviembre de 2012

La clave simbólica de la Domus Galilaeae está en Cafarnaum


El presente trabajo surge de una preocupación. Un temor creciente de que la deformación de la doctrina católica que se da en las Comunidades Neocatecumenales es algo mucho más serio que la obra de un iluminado.  Cuando uno comprende lo que de verdad hay en su obra de la “Domus Galilaeae” y su intento de presentar las raices judías del cristianismo no cabe más opción que rechazar tal judaización simbólica del cristianismo.
El plano del proyecto de la “Domus Galilaeae”.

Creo que todos han visto los planos de la Domus Galilaeae (en adelante DG). Si no lo han hecho ahora es el momento.
Según nos cuentan en la página oficial de la DG:
El proyecto original es de Kiko Argüello –conocido pintor español – e iniciador, junto con Carmen Hernández, del Camino Neocatecumenal. Kiko, se ha valido de la colaboración de un grupo de arquitectos internacionales (Mattia del Prete, Antonio Ávalos, Alberto Durante y Guillermo Soler), y ha dibujado un complejo de líneas extremadamente modernas, pero que al mismo tiempo se funde armoniosamente con la naturaleza del paisaje que lo rodea.
Casi nada, un proyecto original de Kiko llevado adelante por prestigiosos arquitectos que efectivamente resulta en una cosa novedosa. “Lineas extremadamente modernas” como dicen ellos. Hasta aquí sólo veríamos una “hazaña” más del Camino en su prúrito por mostrarse como movimiento potente en la Iglesia con una obra cuasi faraónica inaugurada por el Sumo Pontífice.
La DG se situa aproximadamente a 1 kilómetro al sur del asentamiento de  Korazim y, a su vez, domina desde el monte la orilla del Mar de Galilea, que se encuentra a unos 2,5 kilómetros más al sur. En dirección sur-sureste desde la DG encontramos la antigua Cafarnaum a cuyas ruinas merece la pena acercarse por la importancia histórica de las mismas ya que fue la morada de Cristo después de abandonar Nazaret y donde eligió a los primeros apóstoles. Allí vívía San Pedro. Hagámoslo ahora con una hermosa toma desde el aire de esta población.

Lo que ven más a la derecha de la imagen, entre los árboles, es un monasterio griego ortodoxo  con una típica iglesia de estilo oriental. Se llama la Iglesia de los siete apóstoles y marca el lugar del reasentamiento de Cafarnaum cuando en el siglo VIII fue destruida por un terremoto, pero la Iglesia data de 1931. De esta Iglesia se cuenta que fue de un fresco que hay en ella de donde copió Kiko el fresco que está en la Iglesia de la DG, pero creo que es una leyenda urbana neocatecumenal. En cualquier caso, los frescos de la Iglesia ortodoxa fueron modificados y repintados una vez acabada la DG. Tienen unas buenas imágenes de esta Iglesia aquí. En esa misma dirección que sale por la derecha a unos tres kilómetros, está la frontera de Israel con Siria, lugar peligoso hoy día.
A la izquierda de la imagen, también entre árboles, tenemos un convento franciscano. El extraño edificio de color gris oscuro que destaca del conjunto está construído sobre lo que era originariamente la casa de San Pedro en Cafarnaum y un lugar de culto que se ha comprobado como antiquísimo. La estructura está edificada sobre los restos de una basílica bizantina de forma octogonal que a su vez se construyó sobre la casa de San Pedro. Hay mucha documentación arqueológica sobre el tema y sobre los distintos estratos a lo largo de los siglos. El edificio blanco en ruinas a la derecha de la estructura gris es la antigua sinagoga de Cafarnaum, aunque en realidad no es la de los tiempos de Jesús sino que está construida en una fecha, que todavía está en discusión (entre el siglo II y IV), sobre los restos de una sinagoga del siglo I.
La estructura gris, que es una Iglesia conocida como “Memorial de San Pedro”, se construyó en los años 80 para proteger la casa de Pedro y permitir la visita sin dañar las ruinas, antes de ello se podía tener una vista mejor del conjunto y apreciar la planta de la basílica octogonal.
Ahora esta estructura domina el lugar originario y curiosamente se parece mucho a las “tiendas” de Kiko. Veánlo por dentro.
La estructura permite vislumbra lo que hay debajo mediante un sistema de cristales. Lo que ven ahí son los restos de la antigua casa de San Pedro y sobre ellos el de la basílica bizantina. Es impresionante observar esas piedras que pudieron ser tocadas o miradas por Nuestro Señor, su Madre Santísima y sus apóstoles y primeros discípulos.
Un excelente lugar para conocer todo Cafarnaum de cerca sin necesidad de viajar es la página de los custodios  franciscanos, que además incluye una visita virtual al complejo.
Quédense con esta cita de lo que es el memorial (el subrayado es el que ponen los franciscanos en el original):
La necesidad de construir el Memorial de San Pedro nace del deseo de promover la reanudación del culto tal y como se realizaba en los primeros siglos d.C. Al mismo tiempo, está claro que el proyecto tiene en cuenta la exigencia de custodiar y valorizar el Lugar Santo, que conserva la memoria de la casa del apóstol y los lugares de la predicación y de las acciones de Cristo. El edificio permite disfrutar a los peregrinos y a los visitantes de los preciosos restos de la casa de Pedro y de las estructuras litúrgicas realizadas alrededor y en función de la misma.
Bueno, la introducción al tema ha sido larga y seguramente se preguntarán porqué me he extendido tanto sobre Cafarnaum, pero si todavía no han captado mi porqué,  ahora lo van a ver de forma gráfica.
Empezamos con un plano del conjunto arqueológico. ¿Les suena?
1. Restos de la Casa de Pedro y de la iglesia bizantina octogonal.
2. Habitaciones de Cafarnaun pre- y post-romanas.
3. Sinagoga
4. Convento franciscano.
5. Mosaico de la iglesia octogonal.
6. Restos arquitectónicos pertenecientes en gran parte a la sinagoga.
Miren la maqueta de la DG a la que he añadido las concordancias numéricas del mapa de Cafarnaum:
¿Todavía nada? Un momento.

Pinchar en la imagen para verla más grande

¿Lo pillan ahora? Nuestro querido Kiko ha trasladado el plano de las ruinas de Cafarnaum al plano de la DG. Todo encuentra su correlación, desde el lugar de entrada y los jardines, a la gran tienda circular o auditorio. Lo que era el mosaico de la basílica bizantina es ahora la capilla del santísimo y el lugar donde se han dejado los frisos que decoraban la sinagoga y donde hay una pequeña casa y el paseo que da al mar es el lugar ocupado por la Iglesia. El convento franciscano se ha convertido en el lugar de estudio y santuario de la Palabra y el lugar donde está la sinagoga es el lugar donde se ha dedicado la primacía a un ejemplar antiguo de la Torá dominando la biblioteca y todo el firmamento. Las habitaciones y servicios de la Domus ocupan el lugar de las ruinas de las casas de la antigua población. Lo único que varía es que la orientación  del plano gira unos 90 grados en el sentido de las agujas del reloj respecto al Norte, pero como más adelante veremos, esto tiene su explicación.


Si se fijan en la segunda fase de la DG que está en el nivel más bajo, vemos que coincide con el lugar que ocuparía el monasterio griego ortodoxo en Cafarnaum.
Incluso la inauguración de un monasterio para la adoración perpetua de la Eucaristía en esa fase más baja está hecha imitando el lugar ocupado por la Iglesia de los siete apóstoles y el monasterio griego ortodoxo de Cafarnaum.

El monasterio tal como está acabado hoy en la parte más baja y que no sale en el dibujo anterior. Obsérvense los arcos debajo de la escultura que copian al Santuario de las Bienaventuranzas y los arcos de fuera que asentados sobre siete columnas nos indican el lugar de la Iglesia de los siete apóstoles.
Aquí abajo vemos el Santuario de las Bienaventuranzas cuyos arcos copia Kiko y con lo que quiere indicar que ha cambiado el lugar tradicional de las bienaventuranzas representadas por los ochos arcos al lugar que le corresponde dentro de la Sinagoga. No en vano ahora se transmite el mito arbóreo de que el lugar donde está la DG es el lugar original donde Cristo dijo las bienaventuranzas.

Santuario de las Bienaventuranzas
Kiko además copia la adoración perpetua que se encuentra en el interior del Santuario de las Bienaventuranzas y, como veremos, coloca el conjunto en la parte más baja de la Sinagoga y a la sombra de la Torá. De nuevo otra humillación judaica del Cuerpo de Cristo y del mismo Evangelio. La DG no se contenta con dominar el Santuario de las Bienaventuranzas estando más alto que él, sino que lo transporta a su interior simbólicamente y lo somete a dominación.

Adoración perpétua de Nuestro Señor en el Santuario de las Bienaventuranzas

Una rara imagen de la adoración perpétua en la DG dentro del templete del momumento escultórico de las bienaventuranzas. Obsérvese la ausencia de la tradicional cruz en la custodia.
Todo esto no es una mera copia inspirada en Cafarnaum por falta de originalidad, sino que es algo que encierra una simbología muy profunda para todo aquel que sabe leerla. Una simbología que va desde el giro del plano de la DG hasta su nombre y se muestra en cada uno de los enclaves y símbolos de la misma. Sigamos analizando el proyecto.

El nombre del proyecto: DOMUS
Está claro, “domus” significa casa en latín. Luego “Domus Galilaeae” es “Casa de Galilea” en latín.
Aquí hay que tirar de la historia cristiana. En la Iglesia primitiva el culto preconstantiniano se celebraba habitualmente en las casas de los cristianos en un primer momento y luego en casas dedicadas expresamente con habitaciones para cada necesidad y función, pero que externamente no se diferenciaban en nada de una casa corriente de la época. Esto es lógico si había que evitar miradas indiscretas de enemigos sobre los lugares de reunión en una época de persecución. De ahí el nombre de “Domus Ecclesiae” o “Casa de la Iglesia” con el que son conocidas estos primeros lugares de reunión de los cristianos.

Esquema de una "Domus Ecclesiae". Como ven, la disposición del altar, del sacerdote y del pueblo estaban todas en una misma dirección en estas Iglesias primitivas (vease G).
Como las casas tenían un propietario, también fueron conocidas por su “Titulus”, o sea: el título de propiedad. Así se conocían como la Domus de Fulano, de Zutano, etc. Estos eran las personas que habían cedido la casa de su propiedad a la Iglesia para el culto de modo que para la Iglesia eran su lugar propio de reunión, catequesis, Bautismo, Eucaristía, predicación, etc., pero ante el pueblo pagano eran la casa de fulanito o zutanito donde se reunían sus amigos e invitados. Con el tiempo esto daría lugar a los templos titulares de Roma, pero es otra historia.
En Cafarnaum bajo los restos de la basílica octogonal bizantina del siglo V apareció una “Domus Ecclesiae” edificada en torno a la  “Domus Petri. La casa original de San Pedro, pero que con el tiempo había sido convertida también en una Domus Ecclesiae donde se conservaba el habitáculo original de la vivienda del apóstol convertido en un lugar de culto. Hemos de pensar que en su origen, Pedro dejaría su casa como lugar de culto para los cristianos de Cafarnaum y con el tiempo pasaría a ser venerado, sobre todo después de su martirio.
Las “Domus” se conocían con el determinante de “Ecclesiae” o del nombre de su titular o propietario. Kiko parece seguir el uso de los primitivos cristianos en esto, pero añade a su Domus un determinante geográfico, cosa que no hacían los primeros cristianos. ¿Por qué? Esto sólo lo podemos explicar desde la costumbre de otro grupo religioso que también llamaba “Domus” a sus lugares de reunión.
Los judíos llamaban a las sinagogas “casas” (en hebreo “בית” pronunciado “beit”) y entre ellos si es costumbre usar determinantes geográficos para las mismas. Por tanto en el nombre ya tenemos un primer aviso de la simbología. La DG está nombrada según la tradición de la sinagoga y no según la tradición cristiana de las “domus”.
Ahora podemos comprender que las similitudes del plano con Cafarnaum no son coincidencias, sino algo buscado. De una “Domus Ecclesiae” de histórico valor para el cristianismo por ser la casa original de San Pedro, hemos pasado a una sinagoga recuperando en Galilea el lugar preferencial sobre la casa de Pedro que tenía aquella sinagoga de Cafarnaum.

El lugar del proyecto: GALILAEAE
Habiendo comprendido la clave simbólica que aparece en el plano y nos introduce el nombre el resto es una lectura que ya muchos han detectado en sus aspectos llamativos, pero que quedaban escondidos en la simbología oculta de la similitud de planos.
“Los franciscanos están participando en la restauración de la sinagoga en ruinas de Tel Hum, el sitio de la antigua Cafarnaúm.” Nos decía la Enciclopedia Católica hace un siglo. Hoy podemos concluir que los neocatecumenales (entiéndase Kiko y sus adeptos) están participando en la restauración de la sinagoga dentro de la Iglesia Católica y para ello ha usado como signo modélico simbólico el plano de aquella que restauraran en Cafarnaum los católicos.
Sigue narrando la Enciclopedia Católica: “En Palestina las sinagogas eran construidas dentro de la ciudad. En la diáspora escogían generalmente un lugar fuera de las puertas de la ciudad ya fuese a orillas del mar o de un río ( Hch. 16,13). El Tosephta (Megilla, IV, 22) ordena que la sinagoga esté en el lugar más alto de la ciudad y de cara hacia el este. Las ruinas de las sinagogas de Galilea no muestran el cumplimiento de esta ordenanza.”
Kiko está en la diáspora judía que está dentro de la Iglesia católica, por ello ha construido su sinagoga fuera de la ciudad de Cafarnaum, pero su sinagoga de la DG será construida de modo que se cumpla la ordenanza que la sinagoga de las ruinas de Cafarnaum no cumplía. No sólo está construida la DG en lo más alto del monte, dominando la orilla del lago y la ciudad de Cafarnaum, sino que se ha copiado el plano de Cafarnaum con un giro de 90 grados en el sentido de las agujas del reloj, que ahora entendemos que está hecho para señalar que se ha corregido la orientación de la antigua sinagoga que no miraba al este, sino al norte. La DG corrige así de manera simbólica a todas las sinagogas de Galilea que no cumplían esa ordenanza. Podemos intuir ya porqué el nombre de “Domus Galilaeae”. Es la sinagoga auténtica de Galilea.

Los elementos de la DG:
En toda sinagoga no pueden faltar dos elementos según la Enciclipedia católica:
“El arca, (hebreo, arôn tébah) que contiene los rollos sagrados, estaba colocada en el extremo oriental frente a la entrada del edificio de planta rectangular. En el centro había una plataforma elevada (griego, bema; hebreo BYMH) y sobre ella el atril (en griego, analogeion; hebreo, ANLVGYN). Esta plataforma elevada también se llama “almenar”, una palabra corrompida del arábigo Al-minbar, la “silla”, el “púlpito”. Estos dos artículos son el mobiliario interior esencial de la sinagoga. Originalmente el Arca era sólo un nicho en la pared. Con el tiempo, al ser el artículo más digno, recibió el mayor interés en el arreglo decorativo. Hoy en día, se levanta en lo alto, se aborda por tres o más escalones y está cubierta por un dosel elaboradamente embellecido.
A la hora de la inauguración por Juan Pablo II y como la DG no estaba terminada el papel del arca principal y espacio sinagogal lo asumió el Santuario de la Palabra, que junto con la entrada fueron los lugares bendecidos por Juan Pablo II. Y en efecto, en el Santuario de la Palabra encontramos la Bimáh o púlpito con sus cubierta característica y los atriles de los que atienden a la lectura. También está el arca con las dos presencias, pero que en realidad es la presencia de la Torá (los libros de la Ley en la Biblia) sobre el Cuerpo de Cristo en clara símbología de dominio y preferencia judaica sobre lo cristiano.


La entrada a la DG está adornada con una puerta copiada del románico hispánico pero sin nada labrado que enseñar en ella al que se acerca al pórtico. Una puerta o vía que no contiene doctrina cristiana al modo de la Biblia Pauperum del románico y que dice al que entra que allí la doctrina que se enseña es otra. La de la sinagoga. Este tipo de puerta la podemos encontrar en algunas sinagogas ilustres de Europa.
Pero la DG tiene otra puerta. Una que es la que da paso de la parte baja, donde se encuentran las viviendas y el nuevo convento de la adoración eucarística en el monumento de las bienaventuranzas, a la parte superior y más alta donde se encuentra la Torá.  Es un monolito que tiene grabada las bienaventuranzas en latín por una parte y en hebreo por la otra. Lo llaman la puerta angosta, porque tiene una puerta pequeña que parece asemejarse a la vía estrecha que lleva al Reino de los Cielos, pero no es así. La puerta no es tanto angosta, sino baja para que el que pase por ella tenga que agacharse y humillarse si quiere acceder al plano superior donde está la Torá. Creo que es una imitación de la puerta pequeña que hay para entrar en la basílica de la Natividad en Belén. Sólo que aquí parece indicar la humillación que al cristiano le es necesaria para admitir que la Torá ha creado el Universo y por tanto sus raices judaicas.











Cuando se construyó la cúpula en la Biblioteca para albergar una auténtica Torá judía de 300 años de antigüedad, se cumplió la simbología plena. Recordemos que, según el plano, el lugar ocupado por la cúpula corresponde a la antigua sinagoga de Cafarnaum y al sitio donde se ubicaron originalmente en tiempos de Cristo los rollos de la Ley, quedando enfrente de la entrada de la Domus y un poco hacía el oriente pero orientados a la dirección de Cafarnaúm. De este modo quien mira a la Torá y a lo lejos a Cafarnaum, al volver en su mente el plano de la DG los 90 grados que está girado, imitando al de Cafarnaum, la orientación de la Torá será la correcta, hacía el este. Es como una especie de vuelta geométrica al pasado para corregirlo desde el presente.
Toda la cultura representada por la Biblioteca entera y las personas que estudian y leen, rinde pleitesía a la Torá judía conservada al modo judío en el sitio que le corresponde y que como el mismo Kiko predicó, fue usada para crear el firmamento que está sobre ella y que se puede ver a través de la cúpula. La apertura al cielo que entra desde arriba es considerada como santidad de lo que hay debajo. Doce tronos rodean a la Torá.
Tras esta entronización de la Torá, el Santuario de la Palabra recuperó entonces el sentido de “Beit Midrash” o “casa de estudio”, que es otro lugar típico de las  sinagogas, para el que fue diseñado, imitando sobre el plano el lugar del convento franciscano custodio de Cafarnaum.
Fíjense en la altura del Santuario de la Palabra y del edificio de la Biblioteca, que junto con otros elementos que ahora veremos son los que dominan el conjunto y ello es porque en ellos se encuentra lo más sagrado. Es importante esto de la altura porque explica como es que la configuración de las habitaciones se hizo de modo que quedaran a un nivel más bajo que los elementos sagrados. Es algo típico del judaísmo. La sinagoga debe quedar por encima de cualquier vivienda, dominándola. Hugo Wast ha escrito sobre esto en sus libros recordando como algunos judíos plantaban árboles o palmeras altísimas en sus sinagogas para mantener la dominación sobre los edificios que las rodeaban y si hacemos caso de las teorías de la conspiración, esto nos explica ese ansia por los rascacielos en Manhattan e incluso que hubiera que eliminar las torres gemelas.

Fíjense como la imagen de Jesús y sus discípulos queda en un punto muy por debajo del conjunto sinagogal, dentro de este templete, en lo más bajo, se tiene la adoración a la Eucaristía.
Lo que es la capilla del Santísimo, esa pequeña parte octogonal, tiene también en su interior lo más sagrado para los católicos, pero de modo que es dominado por la Biblia y la Ley que está incluída en ella. Hay por tanto aquí otro arca donde sobre el Santísimo, se coloca lo más sagrado del judaísmo: la Biblia tal como en el Santuario de la Palabra.
El lugar de la Capilla del Santísimo ocupa sobre el plano el lugar en el que en Cafarnaum se puso el mosaico del suelo de la Basílica Bizantina octogonal para poder excavarla y hallar la casa de Pedro. El Santísimo es así algo sacado fuera de una Iglesia cristiana para poder excavar en ella y hallar sus raices, en este caso en la DG lo que se busca simbólicamente son las raices judaicas. Pero ni aún por estar fuera de la Iglesia en capilla aparte se libra el Cuerpo de Cristo de la dominación de los libros de la Ley de modo que prevalezca lo judaico.
Sobre la Capilla del Santísimo está lo que Kiko dice ser un cáliz para recordar la pasión del Señor, pero que más que cáliz, asemeja un rollo de pergamino (de nuevo el tema de la Torá) que se abre al firmamento para expresar la santidad ya que se abre también hacía dentro por el techo. Le sirve también para que el lugar sea el más alto de toda la DG. Así el Santo de los Santos es no tanto por el Santísimo, sino por los libros de la Ley que están sobre él en el arca y que son doselados con cortina que no sigue los colores litúrgicos como sí lo seguirían de ser un conopeo. Es curioso como esto que llama “cáliz” recuerda lo mismo que hay sobre el techo de la sinagoga cymbalista de Telaviv, que dicen ser una de las más bellas del mundo.

Sinagoga Cymbalista en Telaviv, tiene dos salas y sobre cada una esa extraña forma
He hallado por casualidad un montaje de un neocatecumenal sobre este “cáliz” de la DG. Comparen ustedes la similitud con la foto de la sinagoga de Telaviv.
Esta foto la encontré aquí acompañada del siguiente pie de página:
NUEVA ESTËTICA
Aca tenemos una foto auspiciada por Gabrielilea, donde se puede ver la capilla donde esta el santisimo. Esto es a un costado del auditorio circular. Como ven lo mas llamativo de la foto es este cono invertido luminoso, el cual es el caliz que indica el lugar sagrado, porque en este monte no se pueden poner signos cristianos.
“El mundo será salvado por la belleza…
y la belleza es Cristo”
Dostojevskiy
Para mí es evidente a quien imitan con su nueva estética y porqué no quieren signos cristianos en ese monte. Monte Santo del judaismo. ¿Desde cuando ha dejado de ser signo cristiano un cáliz? Luego debemos concluir que ese signo no es cristiano, por tanto no es el cáliz de la pasión, sino otra cosa. Y así de todo lo que huela a signo cristiano en la DG.
La Iglesia de la DG, como vimos al principio, ocupa el lugar donde en Cafarnaum hay una simple caseta moderna y a cuyo alrededor se han depositado las decoraciones en piedra de la antigua sinagoga. Así la simbología de la DG ha dado el menor lugar en importancia al templo cristiano y además lo ha decorado con su gran fresco del juicio final plagiado de uno bizantino del siglo XV de la escuela de Novgordo, pero con un elemento alterado importantísimo.

Original del s. XV del cual ha copiado Kiko el fresco de la Iglesia de la DG
Mientras en el original bizantino Dios Padre lleva un rollo en la mano según lo presenta el capítulo quinto del Apocalipsis y que representa en el juicio final las disposiciones de Dios y sus juicios para la consumación de la creación. Para Kiko ese rollo es la Torá, que ya existía junto a Dios antes de la creación del universo y con la cual creó el universo tal como el mismo lo ha interpretado y predicado. Pueden verlo aquí.

"En este icono el Padre tiene en la mano la Torá con la cual ha creado el universo"
Caliz? o verdaderamente es la Torah sobre el Santísimo?
De ese modo, y al estar en lo más alto junto a Dios Padre, Kiko no sólo ha alterado la representación de Dios bizantina, que sigue al NT en el Apocalipsis, sino que ha puesto a la Torá dominando todo el templo cristiano confirmando la simbología o gnosis sinagogal de la DG.
Antaño en Cafarnaum habría sido sobre la casa de Pedro, donde la Iglesia octogonal bizantina, el lugar propio de la Iglesia. Es también su lugar propio ahora donde se celebra en esa estructura de hormigón muy similar al auditorio de la DG, pero Kiko ha decidido que eso sea sólo un auditorio. Un sitio donde celebró el Papa, pero que ahora es su tienda, su casa. Un lugar de reunión para oir la doctrina de Kiko y celebrar la liturgia de Kiko sobre la de los Papas.
El lugar de la casa de Pedro, es ahora el auditorio de Kiko, que simbólicamente reemplaza el lugar de Pedro desde su DG, recordemos los doce tronos junto a la Torá. El simbolismo es mayor si pensamos que en la primera piedra de la DG se añadió un trozo de la tumba de San Pedro. Los cimientos de la DG son la tumba de San Pedro. La Sinagoga de ese modo se construye como un nuevo Vaticano sobre la tumba de Pedro.
Como en toda sinagoga no puede faltar la Menoráh, aunque sea de diseño, y para acompañar tenemos también las tablas de la ley en hebreo y en grande junto con mucha más simbología que queda a ustedes descubrir.
¿Creen que todo esto es mera coincidencia?
M.D.